(Marioneta de Francisco Peralta, expuesta en su Museo-Colección de Segovia).

Junto con los espectáculo, el Congreso de Unima Federación España que se celebró en Segovia los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2018, mayormente en el C.C. La Cárcel, contó con una densa mañana de ponencias, la del sábado 10, así como una visita al Museo de Marionetas de Paco Peralta.

Vamos a comentar en este artículo estas actividades, empezando por las ponencias que resultaron de un enorme interés. Se dividieron en dos bloques: el protagonizado por Patxi Larrañaga, director del proyecto Platea del INAEM del Ministerio de Cultura, y por José Luís Melendo, subdirector del Máster de Gestión y Políticas Culturales de la Universidad de Zaragoza, figura clave de la puesta al día del teatro en Aragón. Ambas ponencia trataron sobre el tema de las ayudas del INAEM del Ministerio de Cultura al teatro, el programa Platea y otros asuntos de tipo técnico y organizativo del sector. La protagonizada por Ana Sala, de la empresa de distribución Ikebanah, ubicada en Valencia y que mueve compañías en los circuitos españoles e internacionales, versó sobre la labor de venta y distribución de espectáculos.

Dejaremos la Asambla de Unima Federación España y los tres últimos espectáculos programados para un próximo artículo.

Ponencias sobre el programa PLATEA, las ayudas del INAEM y necesidades del sector: Patxi Larrañaga y José Luís Melendo

Rompió el hielo Patxi Larrañaga para explicar en qué consiste el programa Platea, una iniciativa creada por el INAEM con la finalidad de dar una respuesta a la tremenda crisis económica vivida en nuestro país que, como indicó el ponente, hizo caer la precaria red de teatros y circuitos españoles que con tantas dificultadas se habían levantado en las últimas décadas.

Un programa que se propuso dar medios a los teatros públicos para que volvieran a contratar compañías, en unos momentos en los que lo único que se podía ofrecer era ‘ir a taquilla’. De algún modo, Platea sustituye a las clásicas subvenciones a compañías para asegurar temporadas estables que puedan dar trabajo a las compañías. Se establecen unos porcentajes de taquilla, y allá donde ésta no llega, lo asegura el programa, pero siempre primando la asistencia: a más público, más alto es el porcentaje de apoyo. Ver el programa PLATEA de 2018 aquí.

Algunas de las condiciones del programa Platea 2019.

Se han creado para ello unos catálogos donde participan las compañías que han sido seleccionadas por una comisión independiente de expertos del sector. Los teatros públicos pueden escoger entre los espectáculos del catálogo, que son cuatro: para teatro, danza, circo y teatro infantil. La idea es apostar por la ‘excelencia’, es decir, por la máxima calidad, refrendada por los expertos, pero luego por el público.

También se han establecido unos programas de formación para gestores, algo muy importante para asegurar el buen funcionamiento de las redes y los circuitos.

Las comunidades que con más espectáculos participan en el programa son Cataluña, Madrid y el País Vasco, Comunidades que a su vez son las que menos teatros tienen inscritos, junto con Galicia. Datos que nos hablan de la sociología teatral y política del país.


Los titiriteros presentes expusieron la necesidad de que en las comisiones de expertos hubiera personas sensibles al títere, y que se diera más relieve a las compañías pequeñas de cachés más bajos (un 21% de los recursos de Platea es para cachés inferiores a 4-000 euros, mientras que un 40% se lo quedan los que están entre 4.000 y 6.000 euros).

Para mayor información sobre el programa Platea 2019, ver aquí.

José Luís Melendo explicó cómo los programas de ayudas y subvenciones se adaptan, a lo largo del tiempo, a las necesidades de cada época. Rápidamente se centró en la actualidad de las subvenciones del INAEM, con algunos gráficos ilustrativos de cómo están las cosas en este momento. Algunos datos fueron altamente reveladores, como por ejemplo saber en qué porcentajes participan las diferentes administraciones en las ayudas a cultura. Saber que son los ayuntamientos los que más sufragan la cultura (en un 63%), seguido por las Comunidades Autónomas en un 23% y un escaso 14% por el Ministerio de Cultura, da una idea de la realidad cultural del país.

Gráfico presentado por José Luís Melendo.

Otro gráfico interesante que nos mostró Melendo fue el que indicaba las novedades para 2019 en lo que se refiere a los términos generales de las subvenciones:


Y finalmente, un esquema en el que se nos muestra cómo se repartieron las ayudas del INAEM en el año 2018:


Sus explicaciones sobre el sistema de ayudas del INAEM fue muy clarificador y de gran utilidad para los titiriteros y compañías presentes que tomaron puntual nota de las mismas.

Abrió Melendo un capítulo de conclusiones centrado en la necesidad de disponer de un estudio que dimensionara el sector de los títeres en España, siguiendo la senda abierta por un primer estudio ya realizado en Cataluña (ver aquí), buscando una mayor visibilidad del sector, tras analizar su verdadera magnitud, para lo que es indispensable hacer esfuerzos para conseguir datos fiables. ¿Qué representa el sector en volumen de representaciones, de personas implicadas, de  inversiones realizadas y de cuantía económica movilizada?

Según el ponente, para un sector como el de los títeres, formado por muchas compañías pequeñas, quizás sea indispensable entrar en programas cooperativos para mancomunar determinados gastos y servicios. Igualmente el futuro pasa por tener en cuenta la realidad del Big Data, con la existencia de un observatorio del títere capaz de reunir información, contabilizar datos y poder realizar estadísticas.

José Luís Melendo en la sala de La Cárcel de Segovia donde se desarrolló su ponencia.

Se inició entonces un animado debate sobre las urgencias, las necesidades y las carencias de un sector que puede sacar fuerza de su fragilidad (multitud de pequeñas compañías y extraordinaria presencia aunque precaria en el mapa teatral del país) y en su verdad artística y vocacional. El ponente, sin serlo, se puso en la piel del titiritero, y todos escuchamos encantados las perlas de sabiduría que Melendo nos fue ofreciendo.

Una ponencia de enorme utilidad, cuyo esfuerzo fue recompensado con prolongadas salvas de aplausos.

Ana Sala, la aventura del teatro vista desde la distribución

Fue una verdadera sorpresa escuchar la ponencia de Ana Sala, creadora de la empresa Ikebanah (ver aquí), que convirtió lo que esperábamos que sería una simple introducción al mundo de la venta de teatro, en una clase magistral en la que nos mostró las claves y los secretos más íntimos, no sólo de una vida dedicada a la distribución, sino al teatro y al compromiso con la verdad del arte, que tiene que ver más con el corazón que con el bolsillo o la ambición. O en todo caso, una ambición, siempre indispensable, asociada a una ética de buenas formas, de honradez humana, de exigencia personal y de rigor profesional.

Ana Sala. Foto de Fernando Sala.

Empezó su carrera Ana Sala como todo el mundo, desde la ignorancia y la ingenuidad de un amor por el teatro, al principio como simple aficionada atraída por el mundo de la farándula, con pequeñas incursiones que buscaban satisfacer una necesidad vital, y que compartía con su formación de periodista, a la que dedicó sus primeros estudios y trabajos (ver entrevista a Ana Sala aquí).

Tras unos años en Inglaterra, donde acudió para perfeccionar el inglés, pronto se vio envuelta como mediadora entre los actores de un proyecto teatral y los programadores. Fue en 1999 cuando empezó con estas laboras, iniciando un largo proceso de aprendizaje, una carrera de fondo y de riesgo a la que dedicó muchas energías y que le permitió conocer las bases del oficio.

Portada de la web de Ikebanah.

Recordó cómo en aquellos tiempos existían empresas consolidadas de distribución, las que habían nacido con las primeras hornadas del teatro independiente y la llegada de la Democracia, los primeros en abrir circuitos y establecer redes teatrales. Una realidad que obligó a una nueva generación de personas interesadas en la distribución, entre ellas bastantes mujeres jóvenes, a lidiar con aquellos titanes, dueños entonces de los circuitos y escenarios del país.

En el año 2005 forma una primera empresa, pero no es hasta el 2010 que nace Ikebanah. A partir de aquí, Sala fue desgranando en su ponencia los principios que han guiado su recorrido, unas claves que no responden a un plan de partida sino a una realidad de llegada: la que se alcanza con la experiencia y que se define cuando uno mira hacia atrás, reflexiona sobre lo hecho y extrae de ello las obligadas conclusiones.

Fue en este sentido que la ponencia de Ana Sala brilló por la pertinencia y la concisión de sus ‘puntos de llegada’, al concretar esos principios que definen la profesión según dicta la experiencia, en un bonito ejercicio de reflexión y de auto-observación fruto de lo que podríamos llamar una ‘primera madurez’ en el oficio, es decir, cuando la vocación se ha ido creando sobre la marcha y con el poso de la práctica, que es cuando las vocaciones alcanzan altura, consistencia y constancia.

Imagen de Vida, de Javier Aranda, espectáculo distribuido por Ikebanah.

Expuso diversos cuadros de pautas, principios y recomendaciones en los que se ve claramente cómo lo puramente profesional se mezcla con lo personal y con la experiencia humana. Por ejemplo, las nueve pautas que expuso como punto de partida metodológico fueron: Motivación, Organización, Observación, Aprendizaje, Práctica, Esfuerzo, Paciencia, Inversión, Tiempo.

¿Cuáles son las armas de distribución activa para Sala? Conectar / Contactar, Empatizar, Saber escuchar, Espaciar, Aguantar, Relajar, Discreción vs Imposición, Errar y enmendar, Tirar y aflojar, Informar vs opinar, Procesar el NO y avanzar. Seguir buscando.

Habló también de asuntos muy prácticos, como es la necesidad de estar presentes en las Ferias, en determinados festivales, de invertir en estas presencias, de acudir a las Ferias aunque no te hayan programado, de cuidar la forma, etc.

En el fondo, lo que hace Sala es, desde la experiencia, la ética y el sentido común, relativizar la tensión dramática que siempre subyace a la relación entre arte y comercio, para elevarse a una posición en la que lo importante es el empuje vocacional y el recorrido, la persona y la gestión inteligente y distanciada del tiempo, en vez de poner todo el énfasis en el logro inmediato y el bolo en el bolsillo.

Tiempo… ¿Qué es un distribuidor sino un gestor del tiempo, el que regula los ritmos de la creación y los cruza con los de la exhibición? De ahí la seriedad y la importancia de estas labores, sean hechas desde las compañías o desde fuera de ellas.

En realidad, se trata de aplicar una filosofía del tiempo, de la distancia, de la ética en el trabajo y en las relaciones, que cada uno moldea a su manera.


Imágenes de The Table, de Blind Summit Theatre, espectáculo que Ikebanah distribuye en España.

Acabó su ponencia Ana Sala con un relación de las condiciones que para ella son indispensables para obtener éxito en la labor distribuidora, que son las mismas para la de creación: pasión, creer en lo que haces, trabajo, concentración, perseverar, tener idea, calidad, empuje, vencer el entorno social, dar, el trabajo como servicio, y reposar, es decir, parar para gozar del silencio y de la observación de lo que se ha hecho. Distancia.

Una verdadera clase magistral en la que Ana Sala supo crear un atractivo y brillante relato de su labor profesional. En ella, la modestia y lo práctico se vistieron con los hábitos de la distancia, el oficio y la sabiduría del Tiempo. Los titiriteros, atónitos, aplaudimos entregados.

Visita al Museo Colección dedicado a Francisco Peralta

Los congresistas que aún no lo conocían, tuvieron la oportunidad de realizar una visita guiada del bonito Museo Colección dedicado a Paco Peralta, fallecido hará cosa de un año (sobre la vida de Peralta, ver el artículo de Désirée Ortega Cerpa aquí)

El Museo Colección se encuentra ubicado en el edificio que se levanta encima de la antigua Puerta de Santiago, frente al Paseo de San Juan de la Cruz que forma parte de la muralla de Segovia. Recibe su nombre por su proximidad a la Iglesia de Santiago.

Puerta de Santiago, donde se encuentra el Museo-Colección Francisco Peralta.

Una visita muy recomendable en la que se ven algunas de las marionetas más bellas e importantes del maestro gaditano, procedentes de obras como Bastién et Bastianne de Mozart, El retablo de Maese Pedro de Falla, Los melindres de Belisa de Lope de Vega o El paso de las aceitunas de Lope de Rueda, entre otras. Para todas estas obras, Peralta creó figuras estilizadas de una belleza extraordinaria, innovando y creando nuevas técnicas de manipulación. En su labor, continuamente ha perseguido la expresividad más que la perfección, aunque el acabado de todas sus creaciones se acerca al virtuosismo.


Desde el principio ha trabajado con su esposa Matilde del Amo y en 1981 fundó oficialmente la compañía de Marionetas Peralta del Amo, en la que se integraron sus cinco hijas. De esta manera, tanto como docente de arte y de teatro, así como creador, ha estado presente en escuelas, talleres y festivales nacionales e internacionales, además de participar en exposiciones de escultura y pintura. Así mismo, ha colaborado en cine y televisión, como en las películas Dulcinea (1962) de Vicente Escribá o Cabriola (1965) de Mel Ferrer, y varios de sus montajes fueron grabados para El carro de la farsa de TVE.”

Francisco Peralta en su taller.

Detallista, primoroso en su quehacer, perfeccionista en los detalles y en el conjunto, se compara a veces a Paco Peralta con este otro marionetista de parecidas características aunque radicalmente diferente en cuanto a la técnica utilizada, el hilo: me refiero al señor Harry V. Tozer, maestro también de varias generaciones de titiriteros. Ambos han sido piezas claves en el desarrollo del marionetismo peninsular: uno ejerciendo desde Barcelona su influencia dando clases en el Institut del Teatre, el otro desde Madrid como profesor e inspirador de futuros marionetistas.


Como dije en ocasión de mi primera visita al Museo, ‘la nobleza de la Puerta de Santiago, vetusta y periférica entrada simbólica de Segovia, acompaña magníficamente la nobleza del arte de Peralta. Una visita que el amante del mundo de los títeres no debe perderse si viaja a la ciudad del Acueducto’.