(Entrada de la exposición. Foto T.R.)

Se inauguró en el mes de marzo la exposición La Máquina Real, con el subtítulo Evolución del teatro de figuras Siglo XI – Siglo XX, a cargo de la compañía que lleva el mismo nombre, La Máquina Real, ubicada en Cuenca, y que dirige Jesús Caballero Torrijos. La exposición estará en Tolosa hasta el 15 de septiembre de 2024.

Dos caras frente a la entrada. Foto T.R.

La exposición ofrece al visitante una panorámica de la evolución del teatro de títeres en España a lo largo de mil años, mostrando los siguientes bloques temático-históricos: los Bavastels medievales; el teatro renacentista centrado en el Retablo de Maese Pedro, de la inmortal obra de Cervantes El Quijote; el teatro barroco con la importante presencia de La Máquina Real estrechamente relacionada con el Teatro Clásico español del Siglo de Oro; el teatro romántico con escenas de Don Juan Tenorio; un retablo de títeres de cachiporra con el personaje central de Don Cristóbal Polichinela; el teatro de calle con las procesiones de Corpus, representado por una bella colección de cabezudos, una preciosa tarasca instalada en la entrada del TOPIC, acompañada por cuatro gigantones clásicos; teatrines, tutilimundis, un carretón con un teatrín y pianola, y unas interesantes maquinarias escénicas para crear sonidos de tempestades y lluvia.

Dos títeres ‘bavastels’. A esta técnica de animar las marionetas también se la llama en Francia ‘à la planchette’, pues se les daba movimiento a través de una plancha de madera que se hace temblar con el pie. Foto T.R.

Reproducción de lo que podría haber sido un retablo de títeres en la época de Carvantes. En la imagen, una escena de El Retablo de Maese Pedro, escenificado por La Máquina Real. Foto T.R.

Sin duda lo que más impresiona de la exposición es la calidad de las piezas expuestas, así como la de su presentación en escenas teatrales, con los correspondientes escenarios y retablos, construidos todos ellos inspirándose en los modelos que nos han llegado de la tradición. Un trabajo de arqueología teatral que es precisamente uno de los signos de identidad de la compañía, cuyo principal cometido ha sido recrear lo que podían haber sido los teatros de Máquina Real y los personajes de algunas de sus obras.

Personajes de La Máquina Real. Foto T.R.

Bien sabido es que, insólitamente, no se ha conservado ninguna marioneta, así como ninguna estructura de las utilizadas en los Corrales de Comedia, donde se solían hacer las representaciones. De ahí que el trabajo desplegado por Jesús Caballero y su equipo sea doblemente meritorio, pues además de la construcción, de una extraordinaria calidad, han tenido que investigar siguiendo las pistas de los pocos documentos existentes.

Personajes de La Máquina Real. Foto T.R.

Suerte han tenido de que en España algunos historiadores han empezado desbrozar el terreno, rescatando manuscritos y textos donde se menciona la Máquina Real, personas como Francisco J. Cornejo, de Sevilla, el gran especialista en La Máquina Real (ver aquí el simposio realizado por UNIMA Federación España durante el Congreso Mundial de Unima en San Sebastián/Tolosa en el año 2016), Désirée Ortega, especializada sobre todo en el Teatro de la Tía Norica,

Personajes de La Máquina Real. Foto T.R.

También la importante figura de Adolfo Ayuso, el otro gran historiador de los títeres (ver aquí artículos de Ayuso en Titeresante aquí), junto al valenciano Jaume Lloret, autor de un importante libro sobre los títeres en Valencia (ver aquí).

Personajes de La Máquina Real. Fotos T.R.

El rigor y la excelencia del trabajo realizado por Jesús Caballero y su compañía se hace patente al ver la calidad de todas las marionetas exhibidas. En esta crónica vamos a mostrar algunas de ellas, haciendo un recorrido visual por la exposición, que ocupa tres espacios diferentes del TOPIC: la entrada, como antes hemos indicado, el ambigú donde se muestran algunas fotografías y varias imágenes de los procesos de construcción, y la sala habitual de las exposiciones temporales, donde se ubica el grueso de la colección.

Tres imàgenes de un Retablo romántico con una escena y los personajes de Don Juan Tenorio. Foto T.R.

A destacar el magnífico catálogo de la exposición editado por el TOPIC y escrito mayormente por Jesús Caballero, con un contenido donde se explican esos mil años de historia del tìtere en España de un modo claro y conciso, una perfecta introdución al público general que desconoce los entresijos de esta evolución del teatro de títeres o de figuras.

Más sobre la compañía

En el 2005, un equipo de investigadores y titiriteros bajo la iniciativa de Jesús Caballero se propusieron la labor de recuperar una diversión de gran popularidad a lo largo del siglo XVII conocida con el nombre de la máquina real, nombre que sus fundadores adoptaron para su propia compañía ubicada en Cuenca. La tradición de la máquina real consistía en la representación de comedias de santos—en su gran mayoría—a base únicamente de marionetas. Aunque las obras se representaban durante todo el año y en la mayor parte de la Península (Cornejo 2017: 27), era especialmente en la época de Cuaresma cuando este tipo de espectáculo tenía una mayor demanda ya que a los actores y actrices les estaba prohibido representar durante ese periodo.

Gtrupo de títeres de cachiporra en la base del retablo. Foto T.R.

En colaboración con su equipo, Caballero lleva más de diecisiete años trabajando para dar forma a una diversión clave para la historia de los espectáculos en España y de la cultura en general.

Personajes en el retablo de los títeres de cachiporra. Foto T.R.

En el 2009, la compañía estrenó “El esclavo del demonio” (1612) de Mira de Amescua, obra basada en la leyenda de San Gil de Santarem. En este montaje se siguió una reconstrucción histórica basada en la escenografía y las técnicas de manipulación supuestamente utilizadas por la máquina real. En el 2010, la compañía llevó a escena “Lo fingido verdadero” (c. 1608) de Lope de Vega—comedia inspirada en la vida de San Ginés—en un montaje mucho más ecléctico en donde actores y marionetas dialogan cara a cara implicando, incluso, al público en ciertas escenas.

Interior de un teatrillo. Foto T.R.

Más orientado a un público infantil es el espectáculo “En una maleta”, estrenado en 2013, en el que un solo actor (Sergio Adillo Rufo) teatraliza un original recorrido por las obras más icónicas de nuestro teatro clásico. En el 2017 la compañía estrena “El retablo de Maese Pedro” basado en uno de los episodios más icónicos del Quijote (1605-1615), siguiendo una adaptación fiel tanto del texto como de la escenografía propuesta por Cervantes. Tras varios años de dedicación exclusiva a investigar qué tipo de teatro de figuras antecedía y precedía a la máquina real, crearon una exposición que recoge mil años de teatro.

Marioneta de Don Quijote. Foto T.R.

En 2020 llegó su quinto espectáculo “La selva sin amor” de Lope de Vega, primera ópera escrita en español, estrenada en el festival internacional de Almagro. En 2023 estrenan en el Museo del Prado “Los celos hacen estrellas”, una zarzuela de Juan Vélez de Guevara, con música de Juan Hidalgo, escenografía de Francisco de Herrera el Mozo, investigación, edición moderna de la partitura y del libreto, llevado a cabo por Álvaro Torrente y Carmelo Caballero y dirección escénica de Sergio Adillo.

Dos marionetas de teatro contemporáneo. Foto T.R.

Desde el estreno del primer espectáculo de la compañía en el 2009, La Máquina Real ha girado por las principales ciudades de España, así como por los más prestigiosos festivales de teatro de España como son: Las Jornadas de Teatro Clásico de Almería, Festival de las Tres Culturas de Murcia, Festival de teatro Clásico de Almagro, Festival de Olite, Jornadas Cervantinas de El Toboso, Feria de CLM, Festival de Chinchilla de Montearagón, Titirimundi…

Cabezudos. Foto T.R.

Como antes se ha indicado, la misión de esta compañía es profundizar en las raíces del teatro clásico, estudiarlo y ponerlo en valor, creando vínculos con el pasado para revitalizar el futuro de la escena contemporánea. Caballero tuvo claro desde un principio que lo que quería era crear un centro de investigación y difusión del teatro de títeres clásico donde poder formar personal especializado en teatro clásico en todas sus ramas: interpretación, declamación, dirección escénica, vestuario, escenografía, construcción de títeres…

El tutilimundi, y la imagen interior. Fotos T.R.

Un centro donde investigar, documentar y publicar la influencia del teatro español dentro y fuera de nuestro territorio.  Seleccionar, estudiar y escenificar un repertorio de obras clásicas que por su contenido y forma sean atemporales. Mantener vivas las obras indispensables del barroco y dar a conocer otras que por olvidadas no son de menor importancia y calidad.

La Tarasca. Foto <t.R.

En la actualidad y con la colaboración de una veintena de personas, La Máquina Real ha recreado la exposición “1.000 años de teatro de figuras en España”, ahora presentada en el TOPIC de Tolosa, donde una serie de escenografías conforman la historia del teatro de figuras en España, desde los Bavasteles medievales a las contemporáneas marionetas furiosas de Francisco Nieva.

Máquinas para crear sonidos de viento y lluvia, propias del teatro barroco. Foto T.R.