(De izquierda a derecha, Anna Valls, Adolfo Ayuso y Francisco Javier Cornejo. Foto de María José González de La Lastra)

En esta primera crónica sobre el XXII Congreso de Unima Federación España, que en este año 2023 se ha realizado en Tolosa, los días 27 28 y 29 de octubre, organizado por el TOPIC y la Unima Euskalerría conjuntamente con la Unima Federación, hablaremos en primer lugar del homenaje que el Congreso ha querido realizar a Enkarni Genua y Manolo Gómez, los integrantes de la compañía vasca Txotxonguillo Taldea, y de las ponencias que se efectuaron alrededor del tema Defensa, Restauración y Documentación del Patrimonio de las Marionetas, con la participación de Idoya Otegui, Raquel Racionero, Adolfo Ayuso y Anna Valls, siendo el moderador Francisco J. Cornejo.

Importancia de los Congresos

Pero antes de hincar el diente a lo sucedido en Tolosa, vale la pena resaltar la importancia que están teniendo los Congresos de Unima Federación España que se realizan anualmente, siempre bajo los auspicios y la organización de las Unimas autonómicas que se prestan a ello. Titeresante ha seguido su desarrollo desde hace años (cliquen aquí) y podemos testificar el dinamismo e interés que han tenido estos encuentros para la profesión, con una participación que siempre ha oscilado en términos muy positivos.

Los Congresos son momentos importantes para que una parte del sector se observe a sí mismo y conozca sus fortalezas y debilidades, amén de propiciar encuentros entre las personas, abriendo el conocimiento de lo que hacen unos y otros, no desde la estadística sino desde lo personal. Son también unas buenas ocasiones para aprender cosas que el apremio del día a día del oficio no permite.

Por otra parte, desde el Congreso de Ciudad Real, participan en él invitados internacionales de Francia e Italia, indispensable presencia para profundizar en este bello proyecto de colaboración e intercambio llamado de las 3 Unimas (vean aquí las crónicas del Congreso de Ciudad Real y aquí las de Cádiz). Un proyecto que coordina desde España Carles Cañellas a través de una comisión que trabaja sobre el tema.

El Congreso realizado en Tolosa ha reunido todos estos alicientes, gracias a los buenos oficios de la Unima Fed, de la Unima EH y de la dirección del TOPIC, que se ha entregado en su labor de anfitriones.

Homenaje a Enkarni Genua y Manolo Gómez. Glosa a la figura de Ángeles Gasset

Quiso la Unima Federación España homenajear a quienes bien podemos considerar como unos de los principales iniciadores del teatro de títeres en sus formas abiertas a la contemporaneidad en Euskadi, la compañía Txotxonguillo Taldea, constituida por Enkarni Genua y Manolo Gómez. Dos titiriteros infatigables que siguen al pie del cañón, burlándose de los años y de los pesimismos, siempre a punto para subir al escenario y arriesgar con propuestas nuevas. Vean aquí la entrevista que realizó Títeredata a Txotxonguillo Taldea.

Entrega de la declaración de Socios de Honor a Enkarni y Manolo. De izquierda a derecha: Andu Martínez de Rituerto Arregi, alcalde de Tolosa, Manolo Gómez y Enkarni Genua, Eva Serna, presidente de UNIMA Fed. Esp., Felipe Garduño, presidente de UNIMA EH, y Juanjo Herrero, codirector del TOPIC de Tolosa. Foto T.R.

Lo pudimos ver en el Congreso cuando fueron declarados ambos socios honoríficos de Unima. Tras recibir los honores tanto de la Unima Fed. como de la Unima EH, con sus respectivos presidentes Eva Serna y Felipe Garduño, así como del director del TOPIC, Juanjo Herrero, junto al alcalde de Tolosa, el señor Andu Martínez de Rituerto Arregi, entusiasta defensor de los títeres, los dos homenajeados nos deleitaron con una representación de un espectáculo dedicado a la figura de Ángeles Gasset (1907-2005): Caminos para la Poesía.

Ángeles Gasset. Fuente: Enciclopedia de Mujeres «Oliva Sabuco». Instituto de la Mujer CLM.
Imagen extraído de Los Ojos del Júcar.

Hubo antes una presentación magistral de Adolfo Ayuso, que fue el encargado de introducir al público la fjgura histórica de Ángeles Gasset, poco conocida en el mundo de los títeres, quien fue una importante pedagoga y titiritera que formó parte de la ILE (Institución Libre de Enseñanza) y del Movimiento de Renovación Pedagógica durante la II República. Huyó durante la guerra a París, donde vivió con su primo el filósofo Ortega y Gasset, y tras regresar a Madrid, fundó junto a Jimena Menéndez Pidal y Carmen García del Diestro el Colegio Estudio en 1940.

Portada del libro ‘Títeres con cachiporra’, de Ángeles Gasset

Como indicó Ayuso, era un colegio que pretendía seguir aquella línea pedagógica de la ILE en el marasmo educativo en que cayó la enseñanza duran esos primeros años del franquismo. Tres mujeres en un panorama de sotanas, uniformes militares y camisas azules. Eran tres mujeres de familias liberales pero bien acomodadas, cristianas y, sobre todo, decididas. … Comenzó a escribir algunas de las obras que se representaban en el colegio, con su héroe Pelos, que fueron publicados con mucho éxito en la Editorial Aguilar. Otras obras eran confeccionadas por sus alumnos, bajo su dirección, y eran expuestas en la función semanal de sus clases.

A continuación, Ayusó pasó a glosar la trayectoria de Enkarni y Manolo, que tanto tuvieron que ver en la construcción del Titirijai y luego del TOPIC. Apuntó Ayuso:

Adolfo Ayuso, en su presentación. Foto T.R.

Su labor comienza hace 52 años, en 1971, cuando solían volver a casa con «botellas de chacolí, quesos y cestos de verdura» como pago de su función en un pueblo, con unas líneas de trabajo que han mantenido a lo largo de esta larga carrera: romper el espacio cerrado y oculto del retablillo para acercarse más al público y su ingente labor en la normalización del euskera por escuelas, ikastolas, plazas, salones y teatros de todo EuskalHerria. Su labor en la escena, pero también en los libros y en los manuales editados.

Y tras las presentaciones, llegó el teatro, con la obra Caminos para la Poesía, un espectáculo precioso, lleno de poesía, como indicaba el título, y de compromiso con los ideales que guiaron la vida de Gasset, y que son los mismos que han guiado los de Enkarni y Manolo. Lo hicieron con una ficción en la que se iban alternado poemas de Alberti y de Antonio Machado en castellano, y de Josean Artze, poeta y txalapartari, gran defensor de la cultura vasca.

Manolo Gómez en un momento de la representación. Foto T.R.

Con esa naturalidad que les caracteriza y a través de una interpretación a pecho descubierto con los títeres en la mano, que rezumaba honestidad por todos sus poros, Manolo y Enkarni consiguieron emocionar al público, hablando de los dramas de una época que en tantas cosas cada día parece querer acercarse a la nuestra.

Enkarni Genua, en un momento de la representación. Foto T.R.

El público, con muchas personas de Tolosa que conocían bien a los homenajeados y los titiriteros presentes en el Congreso más otros que acudieron a la cita, irrumpieron en sentidos y prolongados aplausos ante el refinado trabajo de los dos galardonados.

Defensa, Restauración y Documentación del Patrimonio de las Marionetas

Con este título tuvieron lugar cuatro ponencias que centraron un tema fundamental del sector, como es el patrimonio de las marionetas, que en este caso aúna maravillosamente bien lo inmaterial con lo material.

En efecto, ya hace tiempo que estudiosos y activistas como Francisco Javier Cornejo, Jaume Lloret, Idoya Otegui o Adolfo Ayuso se han ocupado de poner sobre la mesa este asunto que hasta ahora ha estado bastante abandonado y que en los últimos años ha despertado el interés general de los que se sienten implicados en él. Han sido muchos los encuentros centrados en esta temática, recuerdo el seminario realizado en Granada en mayo de 2017 (ver aquí), el mismo Congreso de Unima Federación en Cádiz (ver aquí), el encuentro sobre ‘La Marioneta, un patrimonio en constante transformación’ realizado durante la BIME de Évora en junio de 2023 (ver aquí), o la Jornada realizada el 8 de noviembre de este año en Barcelona con el nombre de I Jornada de Conservació i Divulgació de les Arts en Viu, como nos anunció Anna Valls, directora del MAE (Museo de las Artes Escénicas). Por no hablar de las múltiples exposiciones que se han realizado en los últimos lustros.

De izquierda a derecha, Francisco J. Cornejo, Raquel Racionero e Idoya Otegui. Foto de María José González de La Lastra

Como se ve, existe una preocupación alrededor de los temas de conservar, restaurar y documentar sobre lo referente al teatro de títeres, en sus facetas tanto históricas como contemporáneas.

El Congreso invitó a cuatro personas que conocen muy bien la cuestión, encargándose de presentar el tema y de moderar el debate Francisco Javier Cornejo. Hay que decir que el principal instigador del encuentro ha sido Idoya Otegui, muy sensibilizada en este tema y que se toma muy en serio su labor al frente de la comisión de Patrimonio de la UNI A.

Idoya Otegui: la importancia de los Museos

Rompió el hielo la actual presidenta de la Comisión de Patrimonio de UNIMA, exsecretaria general de la UNIMA y fundadora del TOPIC junto a Miguel Arretxe, del que ha sido directora hasta hace poco.

Foto de María José González de La Lastra

Idoya, como buena conocedora del tema -ha sido ella misma cocreadora del Museo de Títeres del TOPIC-, empezó defendiendo la necesidad de que existan museos dedicados a los títeres. Parafraseando a un titiritero francés, se preguntó:

¿Qué hacen las marionetas de una obra una vez que ha terminado su vida útil sino yacer inertes en cajones en un almacén?, ¿No están mejor en un museo donde pueden ser conservadas, estudiadas y visitadas?

Parece una obviedad, pero hay muchos titiriteros que no ven esta necesidad, alegando que si las marionetas no están en un escenario actuando, no pueden colgar inertes en el estante de un museo.

Y para poner los puntos sobre las íes, citó Idoya un párrafo de un texto publicado en la revista In Situ, del Ministerio de Cultura francés, con el que se identifica plenamente:

Como forma de arte efímera y a veces itinerante, el teatro ha adquirido muchas formas y realidades a lo largo de los siglos, dejando numerosas huellas materiales. Arquitecturas y textos desde la Antigüedad en adelante, trajes, decorados, atrezzo, carteles, programas… Estos elementos tangibles son también la expresión de los conocimientos, teorías y prácticas que presidieron su creación. Este vasto conjunto constituye un patrimonio proteico y complejo que debe ser inventariado, definido y cuestionado para intentar trazar sus contornos y los caminos de ese patrimonio…

Entrada del Musée Gadagne, de Lyon. Foto Musée Gadagne

Es decir, el teatro es un arte efímero que pude ser conservado y documentado de muy distintas maneras, y que nos habla no solo de teatro, sino de la época y del contexto social e histórico en el que se ha producido. De ahí el interés en preservar estas huellas y testimonios.

Y apuntó: Que no se haya hecho hasta hace unos años no quiere decir que no se deba hacer, al contrario, se debe hacer y se debe hacer de forma seria y minuciosa.

Argumentó también sobre la importancia de que existan museos que cumplan con la normativa internacional de lo que debe ser un museo. Hay países que están muy avanzados en estas tareas, como pueden ser Japón, la República Checa, China en la actualidad o Francia, país que tomó Idoya como referencia, al ser la realidad que mejor conoce. Del país galo, citó a los siguientes museos como los fundamentales en el campo de la marioneta: el Museo Gadagne de Lyon, el futuro museo de Charleville-Mézières, y el Centro de Documentación o PAM, el gran portal/Centro de Documentación de la Marioneta de Francia.

Fachada del Institut International de la Marionnette de Charleville-Mézières. Foto https://www.charleville-sedan-tourisme.fr/

Citó como definición de lo que es un museo, este texto aprobado por el ICOM en el año 2022:

Un museo es una institución permanente, sin ánimo de lucro, accesible al público, y al servicio de la sociedad. Un museo colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material, inmaterial, cultural y natural, de manera profesional, ética y sostenible, y con fines de investigación, educación, reflexión y disfrute. Los museos se comunican de forma inclusiva, diversa y participativa con las comunidades y las audiencias.

Explicó que uno de los objetivos de la Comisión de Patrimonio de la UNIMNA, de la que es presidente, es hacer un directorio fiable de los Museos de Marionetas, Colecciones y Centros de Documentación.

Fue interesante conocer el dato según el cual, en Francia, las donaciones que las compañías hacen a los Museos de Francia se benefician con un 65% de desgravación del valor de la donación y el objeto donado pasa a ser considerado “tesoro nacional”. Es cierto que no se admite cualquier donación, las donaciones hechas a los Museos de Francia, para ser aceptadas, deben ser también avaladas por los expertos.

Interior Museo del TOPIC. Foto TOPIC de Tolosa

He aquí los motivos aducidos por quienes se interesan por la conservación del patrimonio, surgidos en un coloquio sobre la cuestión celebrado en Francia:

  • La patrimonialización es la memoria
  • Servir de estudio para marionetistas
  • Dejar huella
  • Inspiración para nuevos espectáculos
  • Conservar su patrimonio de manera adecuada y contextualizada
  • Valorizar
  • Transmitir
  • Exponer

En el caso del TOPIC, la filosofía que inspiró la creación del Museo y Centro de Documentación fue la siguiente: un centro para a preservar, documentar, investigar, crear, enseñar, exhibir, difundir, y defender el arte de la marioneta.

Colorín, de la familia Momeñe, títere de José Luís Villarejo. Museo del TOPIC. Foto TOPIC

Habló de la importancia de las donaciones, citando en el caso del TOPIC dos de los importantes fondos recibidos:

  • El fondo de todas las marionetas de Mariona Masgrau, cedidas por su hijo Octavi Rumbau, con cesiones de 10 años que ha sido prorrogada hace poco
  • La donación de Conchita Momeñe, viuda de José Luís Villarejo, con su conocido personaje Colorín, que dio nombre a toda una época, y ahora reside en el TOPIC

Idoya Otegui en la exposición ‘Giì la maschera’ en Pordenone, Italia (mayo 2019), comisionada por Walter Broggini, de la que el TOPIC fue coproductor junto al Museu da Marioneta de Lisboa y Ortoteatro de Pordenone. Foto T.R.

A todos estos fondos se les han dedicado exposiciones temporales, catálogos, procesos de conservación, han viajado por el mundo en exposiciones temáticas, etc.

Animando a los presentes a perseverar en el empeño de conservar nuestro patrimonio titiritero, dijo Idoya para acabar:

Lo de conservar, proteger y documentar debidamente el patrimonio, ¿dónde nos lleva?

● A conocer y difundir nuestra historia

● A conocer y difundir nuestra profesión

● A conocer y difundir nuestros maestros

● A poner en valor todo aquello por lo que luchamos

En definitiva

● A prestigiar nuestra profesión, a poner un granito de arena, bueno creo que mucho más que eso, para poner el arte del teatro de marionetas y objetos en el lugar donde merece estar.

Con esta preciosa declaración de principios, acabó el primer turno de palabra del encuentro sobre Conservación.

Raquel Racionero: La conservación de los títeres

Licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Raquel Racionero, que ha realizado trabajos de restauración de títeres, entre otros, para el Museo Nacional de Teatro de Almagro, Ciudad Real, manifestó su entusiasmo por participar en este encuentro, con una ponencia que tituló: Recuperación de un relato narrativo: la conservación de los títeres.

Arrancó con una imagen en la que salían algunos los posibles términos relacionados con la conservación, mostrando desde el inicio la complejidad del tema:

Ya de entrada nos explicó Racionero que el mundo de la conservación y de la restauración es complejo pero que a la vez parte de nociones y técnicas muy concretas, que deben seguir determinados protocolos y que estos responden a criterios muy específicos fruto de la experiencia y de la práctica silenciosa y continuada de los restauradores.

Su intervención, que hizo las delicias de los titiriteros que gustan de las artes de la construcción y se pelean a diario con materiales y herramientas, dejó las alturas de los grandes conceptos y bajó a la dura realidad matérica de la que están constituidos títeres, marionetas, marotes, vestuarios, piezas variopintas de atrezzo, y todo el largo etcétera de objetos que se usan en los escenarios.

Raquel Racionero en su presentación, flanqueada por Francisco J. Cornejo e Idoya Otegui. Foto T.R.

No se detuvo en lo que debe ser conservado y lo que no, cosa que dejó a los expertos en este tipo de valorizaciones, sino que fue al grano llevándonos paso a paso por los distintos derroteros de la conservación y el restauro.

Supimos así que hay varios tipos de Conservación: la preventiva, la curativa, la restauración propiamente dicha, y que existen códigos éticos precisos para el conservador-restaurador, tal como nos indican las siguientes imágenes extraídas de su presentación:

Y ofreció un mapa claro de los materiales con los que están hechos los títeres y con los que deben lidiar los conservadores-restauradores:

A continuación, pasó al capítulo de los deterioros y sus causas, mostrando un conocimiento de los materiales y de sus posibilidades que en un futuro no muy lejano deberán ser conocidos y tenidos en cuenta por los constructores:

Desgranó entonces las diferentes posibilidades de deterioro, con ejemplos concretos que ilustró a través de elocuentes imágenes, a la vez que proponía soluciones para evitar los futuros deterioros.

También trató los procesos posteriores a la restauración, como son los problemas del embalaje y otros, como muestra la siguiente imagen:

Y, por supuesto, los conocimientos de saber cómo se movía el títere, sus técnicas de manipulación, etc

Incorporación de nuevas dimensiones en el oficio titiritero

La ponencia de Raquel Racionero, que fue presentada con frescura y mucho humor, junto a la de Idoya Otegui, ambas siempre en un constante diálogo con los que asistíamos a la sesión, establecieron, a mi modo de ver, de un modo preciso y técnico, un antes y un después en el oficio del titiritero: incorporar una nueva dimensión al trabajo ejecutante que tiene que ver con la calidad y la naturaleza de los materiales usados y de los acabados logrados, una dimensión que nos habla de durabilidad, conservación, deterioros, pero también de sostenibilidad y de coherencia con los cambios que nuestra época precisa y que poco a poco nos irá imponiendo. Un elemento que precisamente centra el primero de los trabajos en los que se han enfocado las 3 UNIMAS (Francia, Italia, España), lo que no deja de ser una coincidencia que nos indica lo oportuno de ocuparse de estos asuntos.

Igualmente introdujo Racionero la dimensión documentalista: documentar lo que se hace. Para el conservador, el objetivo es la perdurabilidad y la memoria. Pero para el ejecutante, la documentación es un sano ejercicio de autoobservación, de poner espejos en lo que se hace, no a posteriori sino en vivo e in situ, el famoso making of que tanto se utiliza en el cine y en todo proceso complejo que se precie de serlo.

Una dimensión que ya está incorporada en muchas artes y que es de una ayuda fundamental para saber lo que se hace, tanto en vivo como a posteriori.

Estamos ante una nueva dimensión del trabajo creativo que la ponencia de Raquel Racionero, más las de los otros intervinientes, cada uno desde perspectivas diversas, pusieron sobre la mesa de un modo concreto. Una dimensión que no cabe duda ha sido una de las principales aportaciones de este encuentro sobre Defensa, Restauro y Documentación del Patrimonio de las Marionetas.

Adolfo Ayuso: Patrimonio que viene, patrimonio que se va

Adolfo Ayuso, titiritero desde hace años reconvertido en historiador, es una de las personas de nuestro país que, junto con Francisco J. Cornejo y algunos otros más, se ha roto los cuernos en esta labor de sonsacar del olvido y de las brumas del pasado, aquello memorable que es preciso preservar y dar a conocer a los que se interesan por esas cosas de los títeres y sus artes asociadas, como dicen en Francia.

Adolfo Ayuso en su intervención, con Anna Valls a su derecha y Francisco Javier Cornejo a su izquierda. Foto María José González de la Lastra

En realidad, su ponencia se tituló El papel del estudioso en su protección, refiriéndose a este Patrimonio que viene, pero que tal como viene, se va.

Parece como si sobre la historia de los títeres en España existiera una maldición que ha borrado cualquier atisbo material que pudiera indicarnos cómo eran las famosas marionetas utilizadas, por ejemplo, en la llamada Máquina Real, el teatro de títeres de los siglos de Oro, de los que empezamos a tener mucha documentación escrita, pero ningún muñeco u objeto que perteneciera a ella. O los no menos famosos curritos, cristobitas o el mismo Don Cristóbal Polichinela, del que sabemos bastantes cosas, pero que han desaparecido de la realidad matérica como por encanto.

Una situación que Ayuso conoce bien, y a la que se enfrenta como estudioso que es por sufrirla a diario.

Empieza con La Máquina Real, y dice Desaparecida:

Todo lo que hay son reconstrucciones imaginadas, como las propuestas por Francisco J. Cornejo, por la profesora Piedad Bolaños, por la meritoria reproducción de espectáculos realizados por Jesús Caballero, o por los derivados de la Máquina Real como puede ser el Teatro de la Tía Norica.

Continúa Ayuso recorriendo el Patrimonio que se va, como es el caso de los Autómatas Narbón, y dice: Desaparecido:

Llega a las cabezas para el Retablo de Maese Pedro para el estreno de 1933 en París, realizadas por Hermenegildo Lanz…, Desaparecidas:

Y así va pasando de patrimonio en patrimonio desaparecido. Llegan y se van…:

Pasó a continuación a centrarse en el aspecto documentalista, afirmando que una marioneta sin partida de nacimiento, fe de vida y certificado de defunción no pasa de ser un cadáver sin alma. Es decir, está muy bien conservar y preservar, pero es necesario documentar. El historiador y el documentalista son tan importantes como el restaurador y el conservador.

Y centrándose en los museos, les da 11 funciones:

Puso como ejemplo el puente doble de marionetas que utilizaba Harry V. Tozer en Barcelona, teatro cuyas maderas se han conservado en el MAE (Museo de las Artes Escénicas, Institut del Teatre, Diputación de Barcelona), pero que nadie recordaba cómo se levantaba. Pudo recientemente armarse gracias a la documentación que se ha guardado y que el mismo Ayuso dio al MAE para su uso en la restauración del puente.

(vean aquí el reportaje escrito por Jesús Atienza sobre esta ejecución)

Importantes son las exposiciones temporales, que para Ayuso tienen las siguientes funciones:

También habló de la revista Fantoche, que edita UNIMA Federación España, que tanto ha publicado sobre temas históricas inéditos, desvelando muchos conocimientos ocultos gracias a la labor de búsqueda de sus estudiosos.

Y puso los ejemplos de reproducción de títeres históricos creados a partir de vestigios fotográficos, como los tres modelos de Don Cristóbal que documentó Ayuso y esculpió Helena Millán para la exposición Rutas de Polichinela en el TOPIC de Tolosa, o la escena con tres títeres de la obra Defensa de Madrid y Lidia de Mola, de Luís Pérez Infante y Miguel Prieto, que Helena Millán reprodujo con títeres reales:

Habló de la importancia de los pequeños museos y de los coleccionistas, como es el caso de la compañía Títeres Etcétera, que ha producida varias exposiciones memorables con piezas de sus propios fondos, el caso de los Titiriteros de Binéfar y su Casa de los Títeres de Abizanda, donde cuenta con un pequeño y precioso museo propio, o el Museu El Taller de Títeres en Pola de Siero, que muestra la interesante colección privada de Joaquín Hernández.

Y remató la faena Adolfo avisándonos de un nuevo peligro: el de morir archivado en el sueño eterno de un almacén…

Anna Valls: el MAE, Museu de les Arts Escèniques de la Diputació de Barcelona

Anna Valls, directora del MAE, y una persona muy sensible al mundo de los títeres y las marionetas, explicó la situación paradójica de su museo, que posee sin duda alguna uno de los fondos más importantes de títeres y marionetas históricas de nuestro país, cumpliendo además con todos los requisitos técnicos y documentales que hoy en día se exige a un museo, y que, a pesar de todo ello, es un museo que en estos momentos no dispone de un espacio propio de exhibición.

Anna Valls en su intervención. A su derecha Adolfo Ayuso y a su izquierda Francisco J. Cornejo. Foto María José González de La Lastra

Situado desde el año 2000 en el flamante edificio del Institut del Teatro, en la falda de Montjuic, junto al nuevo Teatre Lliure, el MAE parte de unas condiciones óptimas: estar íntimamente asociado a la formación teatral de una de las escuelas de arte dramático más importantes del país como es el Institut del Teatre (con especialidades de texto, danza, musical, gesto, objetos y visual), contar con dos magníficos espacios escénicos disponibles (La Sala Estudio para 120 espectadores y la sala Ovidi Montlló para 320 esp.), una biblioteca abierta al público, una sala de actos dotada para encuentros locales e internacionales, una sala de exposiciones temporales, almacenes en muy buenas condiciones, restauradores y personal para el Centro de Documentación. Y a pesar de estas óptimas condiciones, el MAE en sí mismo no dispone de un espacio donde instalarse como Museo.

Una reivindicación que Anna Valls se ha tomado muy en serio en los últimos años, creando una comisión de personalidades reconocidas del mundo del espectáculo para exigir a la administración catalana, a través de un Manifiesto consensuado con la profesión, un espacio donde ubicar el Museo del Teatro (ver aquí).

Asistentes a la presentación del Manifiesto para un nuevo MAE (enero 2023). Foto de Jesús M. Atienza

En la presentación que hizo en el TOPIC de Tolosa, Valls explicó las distintas capas de contenidos que constituye esta complejidad museística y documental que es hoy el MAE. Destacó que la atención del museo se centra exclusivamente en la realidad teatral catalana, salvo en el apartado de los libros, donde se guardan importantes volúmenes de muchos dramaturgos clásicos españoles.

Pero vayamos paso a paso. Su visión y misión es:

Sus cuatro patas o espacios principales son:

En cuanto a sus objetivos, son los siguientes:

En cuanto a su patrimonio, impresiona saber sus fondos. He aquí un resumen de sus fondos bibliográficos y audiovisual:

Igual de ricos son los fondos relativosn a la Indumentaria, con 1254 piezas inventariadas. En el apartado de Escenografía y figurinismo, la cifra de seleva a 18.000 piezas, entre esbozos, figurines, maquetas y teatrines.

Los archivos fotográficos son impactantes, con 1 millón de fotografías de escena, actores, cantantes líricos, compositores… De ellos, hay aproximadamente unos 400 reportajes fotográficos sobre títeres en Escena Digital. Están los fondos de los fotógrafos Pau Barceló (años 70); de Jesús M. Atienza, con 193 reportajes; de Pau Ros y Josep Ros Ribas con 17 reportajes.

Hay carteles (10-427) y programas (38-346), de los que son de títeres 333 carteles y 222 programas, lo que significa que faltan muchos por archivar.

En cuanto a los fondos personales e institucionales, relativos a los títeres, son los siguientes:

En cuanto a los títeres, he aquí la relación de sus fondos:

Una apuesta por la digitalización

La falta de espacio museístico de exhibición ha obligado al MAE a hacerse visible en el mundo digital con un proyecto exhaustivo de mostrar todas sus colecciones y fondos documentales en línea, con la llamada Escena Digital. Un nproyectoi muy avanzado, siempre abierto a nuevas incorporaciones y qjue además cuenta con procedimientos automáticos para que los interesados puedan introducir imágenes o documentos.

He aquí la portada de Escena Digital:

Para entrar en ella, clicar aquí.

Concluyó Anna Valls explicando las condiciones en que se encuentran las reservas del MAE, en cuanto a la conservación y la preservación física, que se resumen en este recuadro:

En cuanto a las exposiciones itinerantes, una forma de ir mostrando parcialmente los fondos existentes, hasta ahora han sido las siguientes:

Para acabar, expuso los dos retos que tiene el MAE en estos momentos y por los que Anna Valls pelea diariamente para su consecución:

El primero está ya muy avanzado y empieza a ser ya una realidd tangible. El segundo es más peliagudo. El Manifiesto que se presentó en enero de este año, como antes se ha indicado, debería marcar el inicio de su consecución. ¡Que San Simeón el loco, protector de los titiriteros, y los dioses del Olimpo en su conjunto, sean propicios a Valls y a todos los que soñamos con ello!