(Foto de familia de los asistentes al Congreso. Foto T.R.)

Rematamos este conjunto de crónicas dedicadas al XXIV Congreso de Unima Federación España 2025, que ha tenido lugar en Plasencia, provincia de Cáceres, los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2025, hablando de la Asamblea de la asociación de los titiriteros, de los 20 años de Fantoche, y de la compañía que lo ha organizado, Soldenoche.

La Asamblea

Contrariamente a cómo se hacía anteriormente, la Junta propuso que la Asamblea ocupara la centralidad del Congreso, es decir, se realizara durante la mañana del segundo día, el sábado 1 de noviembre. Se ha querido dar de este modo más importancia a plantear y resolver los problemas y asuntos relacionados con el día a día de los titiriteros de todo el país, abriendo más espacio a la participación de las distintas Unimas federadas, algo que va a favor de reconocer la verdadera esencia democrática de la organización, que en definitiva no es más que dar voz a los representantes de las comunidades federadas.

La Junta de Unima Federación España. De izquierda a derecha: Pilar Abal, Patri Toral, Ana Morcillo y Paco Paricio. Foto T.R.

La contrapartida es que, para satisfacer esta necesidad de acentuar el intercambio y el conocimiento mutuo de los titiriteros asistentes al Congreso, se ha sacrificado el apartado de las conferencias, que tanto interés tuvieron en los congresos anteriores.

Pienso en Antonio Almodóvar cuando nos habló de los cuentos en Oviedo; de Adolfo Ayuso en Tolosa hablándonos de Ángeles Gasset; de la restauradora Raquel Racionero sobre temas de restauración y conservación de los materiales, también en Tolosa; de Paco Cornejo en Cádiz hablando de la Tía Norica en conjunción con los Bonecos de Santo Aleixo, también presentes en la capital gaditana; de Luís Zornoza Boy en Ciudad Real con su magnífica conferencia sobre Tradición y Vanguardia; de José Pedreira, también en Ciudad Real, hablándonos sobre El Teatro Furioso de Francisco Nieva; o, sin ir más lejos, la inolvidable para los presentes conferencia de Alberto Conejero sobre dramaturgia en Pola de Siero el año pasado.

Sin embargo, también es verdad que la profesión debe aprovechar estos escasos días de convivencia para avanzar en sus reivindicaciones y necesidades colectivas, en unos momentos como los actuales, inmersos en pleno cambio de época, con la digitalización rampante pisándonos los talones, la carestía general de los precios y la congelación de los jornales artísticos, entre otros muchos asuntos acuciantes. Retos mayúsculos de la profesión de los que la Junta de la Unima Federación es muy consciente, y a los que debe dar respuesta para cumplir con sus deberes.

Aniversarios

Ha sido importante en este Congreso festejar y celebrar dos aniversarios muy significativos: los 40 años de la Unima Federación, y los 20 de la revista Fantoche. No es moco de pavo. 40 años son muchos años de varias generaciones de titiriteros que se han roto los cuernos para lograr tener una voz propia a nivel del Estado, capaz de juntar las distintas sensibilidades, lenguas y culturas que tiene nuestro país, marcado por lo que se ha dado en llamar el Estado de las Autonomías, cada una de ellas con un propio parlamento y con sus administraciones correspondientes que tienen responsabilidades y competencias en los temas de la cultura.

Pastel de los 40 años de Unima Federación España. Foto T.R.

Significa que, para alcanzar los recursos centrales del Estado a través de los Ministerios, es indispensable disponer de una voz única que, aun siendo plural, pueda defender al conjunto. Esto es lo que ha hecho Unima Federación España, venciendo susceptibilidades y aprendiendo a trabajar conjuntamente desde la diferencia.

Ha sido un largo aprendizaje de 40 años y creo que es en la actualidad cuando se están recogiendo los frutos de lo cosechado.

Pues si algo ha destacado en estos días del Congreso, como ya viene siendo una constante en los últimos años, es el buen ambiente que ha reinado entre los socios, fueran de donde fueran. Ha sido un tema muy comentado, y del que Paco Paricio se siente muy orgulloso, no porque él lo haya logrado, pero si por constatarlo y porque ha sido desde un principio uno de sus principales objetivos como presidente de la asociación: conseguir un clima de confraternidad y buena conllevancia entre los socios y asistentes.

Pastel del 20 aniversario de Fantoche. Foto T.R.

Incluso si en algún momento puede surgir algún escollo que rompa esta armonía, algo inevitable en los asuntos humanos y especialmente en los de nuestro país, que tanto gusta de polarizar y de reñir unos con otros, Paco Paricio ha cogido el toro por los cuernos haciendo lo indecible para disolver los contenciosos y buscar ese tono de paz común que podríamos decir ha sido la constante más apreciada del Congreso de Plasencia. Se entiende que eso sea así al pertenecer Paco Paricio a una generación que la ha visto de todos los colores y que con los años ha aprendido a saber que lo que nos une siempre es superior a lo que nos diferencia. Un oficio, el nuestro, que no se regala, sino que se aprende con un pico y una pala, y que solo al final del camino se conquista esa humildad indispensable a todo atisbo de sabiduría.

No vamos a detallar aquí todo lo que se trató en la Asambles. Los asuntos minuciosos de una organización son siempre complejos y pesados, y por regla general nadie desea detenerse en ellos más tiempo de lo necesario. Pero si indicar uno de los éxitos que año tras año enorgullece a la asociación y a quienes se encargan de ello: los Cursos de Verano. Un verdadero factor de motivación que tuvo su 23ª edición del 5 al 13 de julio de 2024 en la localidad gallega de Mondoñedo, en Lugo, con cursos a cargo de Alberto Conejero y de René Baker. Ambos se llenaron al completo con largas listas de espera, y con un éxito como pocas veces se ha visto. Se responsabilizó de su organización la Unima Galicia junto con la Unima Federación.

Se ha constatado también la juventud de los participantes, con edades que han ido de los 17 a los 35 años, algo muy importante al garantizar esta necesidad de rejuvenecerse que ha sentido el sector en los últimos años.

En este año 2025, la Escuela de Verano se va a realizar en Asturias, con los profesores aún por decidir.

Becas, ayudas, colaboración con las Unimas federadas

La actual junta de la asociación, compuesta por Paco Paricio presidente, Ana Morcilla  secretaria y Patri Toral tesorera, siempre con la inestimable presencia de la secretaria técnica Pilar Abal, persona clave que por su larga experiencia conoce al dedillo todos los recovecos de la asociación, expuso con sumo detalle el conjunto de ayudas dadas a las asociaciones federadas, así como las becas otorgadas, ya sea para asistir a cursos, al Congreso, o para investigación.

Momento del Congreso. Foto T.R.

Por ejemplo, la Unima Federación dispone de un acceso Premium a la plataforma de encuentros telemáticos Zoom, de la que se pueden beneficiar las asociaciones que así lo desean y lo piden, como es el caso de Unima Cataluña que organiza cada dos meses encuentros con titiriteros de renombre a través de esta plataforma, con un número creciente de participantes del país pero también de muchos lugares de América y de Europa. Así lo explicó Carles Cañellas, responsable e iniciador de esta actividad, además de presidente de Unima Cataluña.

Por cierto, se busca sede para el Congreso de 2026. Todo el mundo convino que lo ideal es hacerlo en alguna ciudad pequeña o mediana. Las grandes tienen el inconveniente de los altos precios para el alojamiento, más las dificultades logísticas inherentes. Se barruntaban algunos nombres relacionados con poblaciones del sur, pero nadie soltó prenda, pues para comprometerse a organizar un Congreso, todo tiene que estar atado y bien atado.

Carles Cañellas expuso su experiencia en el Congreso de Corea, pues fue el único con participación presencial. También participó Pablo Girón, pero a distancia, desde el Internet.

Fue muy interesante lo que dijo Carles de que la Unima Internacional, en su nuevo plan de cómo organizarse respecto a las diferentes Unimas nacionales, tomó como modelo la Federación que existe en España, pues el cambio que quiere efectuar la nueva junta internacional dirigida por Fabrizio Montecchi va por ahí: otorgar la representatividad de cada centro nacional a la junta de su respectiva Unima, y no a personas que se postulan individualmente sin estar coordinadas o sin proceder de su centro correspondiente.

Unos cambios que también se quieren implementar en la Federación española afín de mejorar su funcionamiento, buscando una mayor implicación y representación de las respectivas Unimas federadas en las reuniones de la Junta Federal.

20 años de Fantoche

Qué duda cabe que la revista Fantoche es uno de los mayores logros alcanzados por la Unima Federación. Para celebrar sus 20 años, la revista ha publicado este año su número 19 (a tener en cuenta que el primero fue un nº0, de ahí que ahora toque el decimonoveno) con una edición de lujo, al estar acompañada de una segunda publicación a modo de apéndice que resume con nombres y títulos los 20 años de existencia de la revista.

Los 20 números de Fantoche

En este número extra se menciona a los principales redactores que han firmado los artículos a lo largo de los años, y a la vez se muestra un compendio de imágenes y portadas que dan una idea cabal de los contenidos tratados.

Dice la revista al principio:

‘Para valorar la importancia y la repercusión de una revista profesional nos debemos centrar en cuatro puntos esenciales, a saber:

1- Un diseño que resulte atractivo
2- Unos contenidos rigurosos que aborden temas de interés
3- La calidad de sus colaboradores
4-Su influencia, comprobable en las citas de sus artículos en libros, revistas y trabajos científicos.

Cuatro puntos que Fantoche reúne con creces, como saben bien sus lectores, y tal cómo sus redactores explican en este número extra.

Una de las páginas interiores de la publicación extra del Fantoche nº20

Nos habla también de las publicaciones complementarias a la revista, como son los textos editados para ser representados con títeres, algunos ensayos, o los catálogos de las exposiciones que se han hecho, como es el caso de Las Marionetas Furiosas de Francisco Nieva.

En Fantoche se habla de las Vanguardias titiriteras, pero también de la Historia de los Títeres, con artículos fundamentales sobre la Máquina Real o sobre los títeres de cachiporra más cercanos a nosotros. Algunos números han aportado datos y conocimientos hasta entonces inéditos, fruto del trabajo indagatorio de algunos de los componentes de la junta editorial, con sus dos historiadores principales: Adolfo Ayuso y Paco Cornejo. También destacan las entrevistas a titiriteros y titiriteras de relevancia, y muchos reportajes sobre distintas cuestiones de la profesión.

Fantoche nº 19

Vale la pena fijarse en el contenido del último número de la revista, con artículos tan interesantes como las distintas entrevistas realizadas a los responsables del Teatro Arbolé de Zaragoza, uno de los motores peninsulares más activos; una conversación con la gran titiritera sudafricana Janni Younge; una atención a la figura del artista y titiritero Richard Teschner; un magnífico trabajo sobre La Máquina Real, ‘Historia viva de los títeres del Siglo de Oro’, a cargo de Esther Fernández; una indispensable investigación alrededor del titiritero,  pintor e ilustrador gráfico Álvaro Ponsá nacido en 1902 en Valencia, que tuvo una importante presencia durante la Guerra Civil, y del que prácticamente nadie sabe nada; dos artículos de las responsables del MAE, el Museo de las Artes Escénicas del Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona, a cargo el primero de su directora Anna Valls, sobre el tema de la preservación de las artes escénicas, y el otro de Laura Ars, segunda de a bordo del MAE, con un reportaje sobre las marionetas de Harry V. Tozer y la puesta en escena realizada recientemente de uno de sus títulos, La mongetera màgica.

Portada del Fantoche nº 20

La guinda de este número 19 de Fantoche la pone Paco Cornejo desde Sevilla con un estudio sobre ‘Títeres desde el púlpito. Los sermones como espectáculo’.

Grabado holandés de 1762, con un cura en el púlpito moviendo dos marionetas. Extraído del artículo de Paco Cornejo ‘Títeres desde el púlpito’ de Fantoche nº20

En él se habla de cómo los curas en las misiones o en los púlpitos, ya desde la Edad Media, hablaban de sermones medio teatralizados y adoctrinaban desde los púlpitos sirviéndose de diferentes objetos, crucifijos, calaveras o pinturas de mártires y santos, a los cuales hacían hablar en diálogos dramáticos y aleccionadores sobre la fugacidad de la vida, la redención, la Muerte, el más allá, el perdón, la condena al infierno o la salvación al cielo, el pecado o la confesión. Temas que el barroco ensalzó llevados por con su típico gusto por lo macabro y las calaveras, ya fueran pintadas, esculpidas o parlantes.

Soldenoche, la compañía de Damiana Puglia Padilla y Fernanda Cáceres

Cada día es más patente que el mundo de los títeres, antes monopolizado por los titiriteros del género masculino, hoy transita cada vez más hacia el género femenino.  Así lo hemos visto en la realidad extremeña, con la antes citada Julia Gimaré, o como vimos en la anterior crónica con las dos magníficas actrices titiriteras Ana García y Sol Díaz, de Panduro Producciones Marmore; o las dos potencias logísticas de Soldenoche, Damiana Puglia Padilla y Fernanda Cáceres. Y sin ir más lejos, en la misma Junta de la Federación.

Imagen de ‘Lo mejor de remedios contra el olvido’, de la cía. Soldenoche. Feria de Sevilla 2020

Aun así, la realidad es siempre más compleja y, como ya se vio en el Estudio del sector de hace tres años, a pesar de ser mayoritarias las mujeres, quienes respondían las encuestas o llevan la voz cantante de las compañías muchas veces son los varones.

Algo que no ha ocurrido en el caso del Congreso de Plasencia, pues sus dos responsables, Fernanda Cáceres y Damiana Puglia, a las que debemos sumar la figura imprescindible de David García Ferrero, vídeo-artista y vecino de la misma ciudad de Plasencia, demostraron saber llevar las riendas del encuentro con encomiable profesionalidad y sobradas en sus capacidades de liderazgo tranquilo y fraternal, lo que propició que el desarrollo del Congreso fluyera como una seda.

Imagen de ‘El Desafío de Carlos Quinto’, de la cía. Soldenoche. Fernanda Cáceres a la izquierda. 43 Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Foto compañía

Los participantes fuimos obsequiados ya el primer día con unos vídeos que mostraban la extraordinaria energía de este par de titiriteras de Soldenoche llegadas del país de la Pampa, que primero se instalaron en Sevilla para pronto mudarse a Extremadura, instaladas cerca de Plasencia.

Su especialidad preferida es el de las sombras, y fue un encargo recibido en Badajoz para crear un espectáculo sobre la Historia del Pueblo Gitano, en teatro de sombras, lo que las trajo a tierras extremeñas. Desde entonces, atrapadas por el encanto de estas tierras tan anchas y ricas de Extremadura, decidieron instalarse aquí, siendo uno de los núcleos hispanos de la Unima Federación más dinámicos, aun siendo solo dos únicas asociadas. Lo demuestra no solo la organización del Congreso, sino la Escuela de Verano que realizaron hace unos años cerca de Plasencia, en la localidad de Baños de Montemayor, en el Valle del Ambroz.

Más que una compañía

Pero lo más interesante de Soldenoche y una de sus principales características, es que en realidad su quehacer va más allá del trabajo habitual de una compañía de teatro, centrada en producir y exhibir espectáculos. Además de este cometido, que como antes indicamos ha sido una constante en su trabajo, sobre todo usando el lenguaje de las sombras, Damiana y Fernanda constituyen un equipo dinamizador de la cultura en las comarcas alrededor de Plasencia, con profusión de talleres siempre adaptados a cada lugar en el que participan personas de totas las edades, especialmente mujeres, en pueblos donde la cultura llega poco y sin contacto alguno con las realidades locales.

Damiana Puglia en un taller de sombras en Berzocana. Imagen compañía

Las campañas de talleres continuados a lo largo del tiempo que ha realizado Damiana Puglia con mujeres de pueblos como Berzocana, Campillo de Deleitosa, Castañar de Ibor o Navezuelas, por solo citar algunos, son realmente ejemplares e increíbles por los logros alcanzados, trabajando ya sea el lenguaje de las sombras, como los impresionantes resultados del taller efectuado en Berzocana, u otras técnicas del teatro de títeres, tratando siempre realidades locales, como el caso de Campillo de Deleitosa con un trabajo dedicado a las labores del lino: su cultivo, cómo se plantaba, cuándo se recogía más los distintos procesos hasta alcanzar el famoso blanco del lino extremeño.

Taller de sombras en Berzocana. Imagen compañía

Para conocer esta industria centenaria extremeña, nada mejor que visitar el Museo Etnográfico Textil de Plasencia, donde se explica la importancia que tuvo el lino en la región.

Igualmente, Fernanda Cáceres se ha dedicado últimamente a dinamizar un centro de gente mayor con múltiples actividades entre las que destaca la Chistera, unas horas a la semana dedicadas a explicar chistes, que los ancianos del lugar tienen en muy alta estima. Un quehacer que exige mucha gracia y creatividad, algo que a Fernanda le sale por los poros.

Trabajando sobre el lino en Campillo de Deleitosa. Imagen compañía

Tanto Fernanda Cáceres como Damiana Puglia disponen de una capacidad de trabajo y de una inventiva extraordinarias, como lo demuestra que además de todas estas actividades, hayan tenido tiempo y ganas de organizar una Escuela de Verano y ahora el Congreso de Unima Federación España. Una panacea para estas comarcas extremeñas.

Gracias al activismo de Damiana y Fernanda, los participantes al Congreso hemos podido conocer esta rica realidad humana y cultural de Extremadura, dejándonos con ganas de regresar para saber más de ella.