Días de fiesta y cultura en Zaragoza en este octubre de 2025. Se celebró el Festival de Teatro de Feria, Parque de las Marionetas, en el Parque José Antonio Labordeta, donde me he reencontrado con muchos y grandes amigos-maestros titiriteros. Volvieron a mi memoria abundantes y buenos recuerdos retenidos a lo largo de mi trayectoria profesional, a destacar el reencuentro con dos maestros-titiriteros especialmente queridos: Paco Paricio y Miguel Oyarzún que amablemente me ofrecieron sus últimas publicaciones en papel impreso.

Paco Paricio con el libro ‘Los Secretos del Titiritero’. Foto compañía
¡Inconscientes! Publicar hoy libros impresos es de inconscientes. Pero su decisión es una declaración compartida en defensa del libro en papel, con ilustraciones manuales, el libro como contenedor de palabras que juntas se convierten en pensamientos, narraciones, ideas e historias que solo se comparten con los lectores ávidos y curiosos, cicatrices del destino.
Lo dice el escritor Carlos Ruiz Zafón: Las casualidades son las cicatrices del destino. No hay casualidades, somos títeres de nuestra inconsciencia.
Estos libros titiriteros son la inconsciencia de dos maestros titiriteros que la casualidad ha puesto en el camino del arte milenario de las marionetas. Actualmente es un singular albur publicar libros en papel, en plena revolución digital, es una candidez que algunos aplaudimos y apreciamos, pues deseamos la continuidad del libro impreso. Queremos completar las estanterías de nuestras bibliotecas con hermosas palabras que contienen juegos, vidas, sueños e ideas.

Miguel Oyarzún con el Abuelo. Foto T.R.
El contenido de las librerías habla de sus propietarios y estos dos libros hablan de Títeres, de oficio, de creación, de juego, temas que nos acompañan en nuestro devenir por la vida como personas que mantenemos viva la necesaria curiosidad, esa que nos permite seguir en un estado de juventud avanzado.
Dos hermosas publicaciones titiriteras de dos maestros titiriteros que llevan su profesión al extremo de la pasión desmedida, convirtiendo cada día, con su trabajo, los objetos en sujetos dramáticos.
En estos textos Paco y Miguel hacen gala de la habilidad que les caracteriza en el escenario, expresan con palabras todas las rutinas que elaboran después con sus títeres en los retablos, son palabras necesarias, impresas en papel para que las generaciones futuras reconozcan los referentes teóricos y técnicos, tengan presente las tradiciones y los juegos populares. Lecturas básicas de dos maestros titiriteros que saben que el secreto de los Títeres consiste en su transformación, delante de la audiencia, la trasformación de su apariencia de Títere como Títere en la de actor de capacidades ilimitadas. De objeto a sujeto dramático. Dos maestros dos que hoy nos presentan sus disquisiciones sobre el origen de su arte y su profesión.
Estamos frente a dos libros de dos artistas agradecidos con los regalos que el Teatro de Títeres les ha ofrecido, los dos han recibido el abrazo y el calor del público, han ejercido esta profesión de resistencia con curiosidad, gran generosidad y desbordante empatía, han persistido con voluntad y sin perder el entusiasmo con la intención de dignificar este oficio milenario y prueba de esto son estos dos libros que hoy nos presentan para su lectura y disfrute.

Paco Paricio en el Al! Festival. Teatro con Títeres y Objetos. 7ª Edición. Los Titiriteros de Bínefar. Con la obra. Antón Retaco. C.C. La Almozara. Octubre. 2016.
Bellas publicaciones que recogen retazos de vida, chascarrillos, cuentos, dibujos, juegos, poemas de una vida llena de experiencias titiriteras, pero no solo son experiencias vividas en el ejercicio del oficio, también son un tratado de este arte popular, como dice la profesora Rosa Tabernero en la contraportada del libro de Paco Paricio, siguiendo al pedagogo italiano Gianni Rodari, son textos que sientan las bases de un individuo libre que piensa y se piensa a sí mismo, que cuenta y se cuenta a sí mismo.
Decía Sócrates Una vida sin reflexión no merece la pena ser vivida. En estos dos libros encontramos nuevas reflexiones sobre el oficio y la vida del titiritero/a, experiencias dispares pero paralelas, dos títulos peculiares para cualquier biblioteca que se precie de amar el arte de los títeres, las tradiciones populares y los chascarrillos para cantar, recitar, crear y jugar. Estos dos contadores de historias con muñecos en esta ocasión juegan con palabras.

Miguel Oyarzún con María y Juan, en el Parque de las Marionetas 2025. Foto T.R.
Algunos estudiosos han llegado a afirmar, creo que exageradamente, que en el títere está el principio del teatro… antes de que existiera el actor, existía el muñeco. Esto decía el iconoclasta Francisco Porras en su recordado libro Titelles: Teatro Popular.
Juegos, recuerdos de un titiritero de Paco Paricio y El Chonchón de Miguel Oyarzún son Libros que surgen de la misma pasión desbocada por una manera de entender el oficio de titiritero que reúne las tres características del artista: la curiosidad, la empatía y la generosidad.
Sobre Juegos, recuerdos de un titiritero de Paco Paricio
Contar con palabras sería el motivo de esta publicación de la Casa de los Títeres de Abizanda que regentan los Titiriteros de Binéfar de la mano de Pilar Amoros y Paco Paricio con la imprescindible ayuda de Marta y Eva.
En este contar con palabras encontramos una recopilación de juegos para activar la creatividad con muchas referencias al trabajo del pedagogo italiano Gianni Rodari, siguiendo las enseñanzas del grupo francés OULIPO, el obrador de literatura potencial, Los Pata Físicos, grupo de escritores y matemáticos fundado en 1960 que explora la literatura potencial a través de la creación de normas como motor creativo.

Portada del libro de Paco Paricio. Foto T.R.
El Oulipo Rechaza la idea de que la inspiración sea la única fuente de creatividad, buscando en cambio crear nuevas estructuras y formas literarias para expandir las posibilidades del lenguaje, a menudo inspirándose en las matemáticas; el libro de Paco Paricio, de nuevo nos sorprende poniendo a disposición de los titiriteros, educadores y personas con curiosidad normas y posibilidades de creación. Me recuerdan sus ejercicios la manera de Los ejercicios de estilo de Raymond Queneau, padre del Oulipo: una historia contada de cien maneras distintas. Paco nos conduce por los vericuetos de la creación a través de juegos donde las palabras toman importancia como palancas para crear y contar, el juego acelera la creación. El homo ludens, el hombre que juega se ve encarnado en el hiperactivo Paco Paricio. Estos juegos dignifican los procesos de creación artística. Paco es un homo ludens sin duda.
Jugar con las palabras, jugar con los objetos es el leitmotiv que guía a Paricio para desarrollar un ejercicio literario entre el ensayo y el manual pedagógico en favor de la creación. Hallaremos en el texto de formato y presentación más que notable una retahíla de chascarrillos populares enraizados en una cultura popular que Titiriteros de Binéfar lleva años empeñados en trasladarla al Teatro de Títeres, en combinación perfecta entre lo popular y tradicional con la cultura más de vanguardia. Juegos y recursos no solo para titiriteros, también para docentes, serán sin duda de gran utilidad para maestros y maestras atentos a la educación artística de sus educandos. Un manual muy útil para aprender jugando.
Sobre El Chonchón de Miguel Oyarzún
El Chonchón es un libro miscelánea compendio de experiencias, formas y estilos. Una ensalada de géneros literarios. Se identifica con una estrofa de la letra de la canción del Chonchón recogida en los poemas del libro que dice mucho del contenido que encontramos en la publicación:
Ilumina el teatro oscuro
Con la luz de tu chonchón
Entre luces y penumbras
Camina el titiritero
Y saludan a su paso
Las cabezas de cartón
Chonchón, Quilquil, Totué o El mau es una criatura perteneciente a la mitología mapuche, que fue posteriormente asimilada por la mitología chilena y algunas regiones de Argentina. Mucho de este indigenismo mapuche habita en la cabeza de Miguel Oyarzún que mantiene un humor socarrón, fino y elegante. El Chonchón es un candil que ilumina la noche, este libro ilumina la noche, así queda plasmado en la portada del libro, un candil que da luz a un devenir literario fruto del quehacer como titiritero de Miguel Oyarzún. Luz que ilumina el camino.

Portada del libro de Miguel Oyarzún. Foto T.R.
Una miscelánea llena de gratas sorpresas literarias muy titiriteras. Un ejercicio literario que roza continuamente el realismo mágico tan latinoamericano. Entre el ensayo y la ficción. El libro esta lleno de elementos fantásticos, insólitos y maravillosos en un contexto realista, presentando lo irreal como si fuera algo cotidiano: Realismo mágico.
El Chonchón es el libro de un heterodoxo del arte titiritero, máximas, apreciaciones, trayectoria vital, una biografía vivida intensamente, literatura titiritera, poemario popular, dibujos, anécdotas, cuentos, disquisiciones sobre el oficio, comentarios de puestas en escena: una miscelánea literaria.
Miguel Oyarzún demuestra en este libro su insaciable curiosidad y su hambre de conocimiento. Se introduce por diferentes caminos literarios: poemas, cuentos, autobiografía en una especia de manifiesto en favor del oficio de titiritero. Literatura testimonio impregnada de realismo mágico.
Miguel Oyarzún lo definio como un teukikishti, palabra que él usa para designar a los titiriteros en su cuento El poder del talismán.
Para terminar
Estas dos publicaciones podemos asegurar con acierto son un cajón de sastre, dos publicaciones que podrían pertenecer al género literario-ensayístico, son textos que recogen una colección de curiosidades o materiales heterogéneos que tienen en común el suscitar el interés del compilador y del lector que presuntamente va a leer la obra, publicaciones donde se mezcla la opinión, la instrucción y la diversión, y, a veces, también, el adoctrinamiento moralizante. Un acierto para los amantes de los títeres.