(Toni Rumbau con dos personajes de la obra. Foto Rebecca Simpson)
Quien no conozca Alcover y su Convent de les Arts, vale la pena que lo visite: un antiguo convento franciscano, el de Santa Ana, con más de cuatro siglos de antigüedad, hasta hace muy poco en ruinas, hoy restaurado y habilitado como espacio para residencias artísticas.
Es en este fabuloso lugar donde estoy ultimando la obra que estrenaré en el Teatro La Gleva de Barcelona, teatro que pertenece al Polo Artístico Teatres del Farró (ver aquí) el 17 de septiembre de 2025, A Manos Libres, espectáculo solista de títeres y sombras con dirección de Eudald Ferré. Por cierto, con esta obra celebro mis 50 años de profesión. Véase aquí)
La gracia es que el domingo día 14 haremos un ensayo general abierto al público de Alcover y de los entornos, en el escenario del Convent de les Arts. Quien quiera acercarse, será bien recibido, con entrada gratuita.
El Convent de les Arts
Es importante hablar de este espacio, unas ruinas hasta hace poco, hoy un lugar en plena actividad.

Entrada principal del Convent de les Arts. Foto T.R.
Sus cimientos datan del siglo XVI, cuando un antiguo palomar se convirtió en ermita y, finalmente, en 1582, en convento. Los monjes que lo habitaron durante tres siglos, aparte de buscar un lugar para retiro y oración, hicieron del convento un espacio de formación y enseñanza. Hasta 1835 en que los monjes fueron desalojados, el edificio contó con una importante biblioteca que, con la desamortización, pasó a manos de la Biblioteca Pública Provincial de Tarragona.

Imagen del claustro con el pozo al fondo. Foto Rebecca Simpson
Durante buena parte del siglo XIX el edificio se convirtió en hospital de pobres y escuela privada y en 1920 se convirtió en cuartel de la Guardia Civil. Hasta que en 1973 desapareció toda actividad y quedó abandonado.
Su mal estado de conservación y degradación extrema hizo que en 2008 el Ayuntamiento de Alcover redactara un Plan Director para rehabilitar el conjunto conventual. Además del Plan Director, también se llevó a cabo un Plan Funcional para que este Bien Cultural de Interés Nacional, llamado Convento de las Artes, se convirtiera en un centro cultural de creación artística en todas sus vertientes

Claustro. Foto Rebecca Simpson
Desde junio de 2014, fecha de su inauguración, mantiene una programación estable de espectáculos de diferentes disciplinas artísticas con la participación de creadores de nuestro entorno y de otros países.

Interior sala del Convento. Foto Itzel Silvestre
En la actualidad se acabaron las obras de una parte de la tercera fase, con el objetivo de transformar el antiguo convento en un equipamiento de inspiración y trabajo para artistas que necesitan un espacio adecuado para la creación y producción y además dispongan de un lugar donde alojarse temporalmente en un contexto favorable para la práctica artística.
Paseo por Alcover
Ha sido un descubrimiento pasear por las calles de Alcover, una villa y municipio de Cataluña en el lado occidental de la comarca del Alt Camp, junto a Reus y Tarragona, a los pies de las Montañas de Prades. Está considerada uno de los núcleos urbanos medievales mejor conservados, con dos magníficas puertas todavía en uso y calles que mantienen su antiguo sabor.

Arco de la Iglesia Vieja. Foto T.R.
Y sin embargo, Alcover es una villa muy moderna, con todo tipo de equipamientos, siendo el propio Convent de les Arts uno de sus espacios más interesantes, al haber sabido combinar la historia con la modernidad más avanzada en cuanto al cultivo de las artes.

Plaza de Alcover. Foto T.R.
En su interior destacan sus dos iglesias: la vieja en ruinas, que constituye un fabuloso escenarios casi de película, y la nueva con un original campanario descabezado, cuando el pueblo decidió dejarlo a medio terminar, sin que falten las obligadas campanas que marcan las horas, por supuesto.
Los ensayos
A Manos Libres es una obra que completa una trilogía, la de las Manos, que cuenta con los dos títulos anteriores A Dos Manos (1987) y A Manos Llenas (2009). A la vez, me sirve para festejar de alguna manera mis 50 años de titiritero. Ciertamente, los aniversarios no tienen por qué ir acompañados de títulos nuevos. Pero en este caso, puedo decir que ha sido como anillo en el dedo. En el sentido de que existe una especie de ritornello entre la presente obra y la primera, A Dos Manos. Ésta estuvo dirigida por Mariona Masgrau (1949-2007), que también hizo los títeres, y la presente tiene como base importante la música del disco Pendular Motion (Neu Records), del compositor e hijo mío Octavi Rumbau Masgrau, que también lo es de Mariona Masgrau.

De izquierda a derecha, Itzel Silvestre, Ferré y Pamen Ruíz Montserrat. Foto T.R.
Los títeres son y no son los mismos de A Dos Manos: se respeta el diseño básico de los originales de Mariona, pero están hechos por Eudald Ferré, director de la actual obra, que ha puesto en ellos su huella personal. He tenido la suerte de contar con la dirección de Eudald, un titiritero que considero uno de los valores más seguros que tenemos en nuestro país respecto a las artes y el oficio de los títeres de guante y del teatro visual.

Rebecca Simpson con un títere. Foto T.R.
Igualmente ha sido precioso el trabajo de ayudante de dirección de Rebecca Simpson que junto con Octavi Rumbau han puesto muchos puntos sobre las íes de este espectáculo. La incorporación al equipo de la joven estudiante de teatro visual y de títeres Itzel Silvestre Sancho ha introducido no pocas cosas significativas en el proyecto. Pamen Ruiz Montserrat, encargada del vestuario de los títeres, ha sabido captar el espíritu de cada personaje. También quiero mencionar a Aleix Vallverdú Palau, director del Convent de les Arts, de quien hemos disfrutado su incondicional ayuda y complicidad, con absoluta liberalidad.

Manos. Foto Rebecca Simpson
En A Manos Libres, he incorporado el mundo de las sombras, con el que he trabajado mucho, especialmente en la segunda obra de la Trilogía, A Manos Llenas, que me ha servido de referencia visual. Un lenguaje que siempre me ha interesado, al permitir hablar de lo invisible y alegórico sin tener que explicar nada. Aquí, las sombras comienzan y cierran la obra, dando un contexto simbólico al juego de los títeres. En este apartado de las sombras, quiero mencionar a Mercè Framis, reconocida sombrista catalana, que ha colaborado desde el principio en la obra, aportando una gran sabiduría en estos asuntos de la luz y las sombras, que tan bien conoce.
Igualmente a Teia Moner y a Miquel Espinosa, en cuyo Museo de Títeres de Palau-Solità i Plegamans tuvimos la suerte de estar en residencia varias semanas. Sus conocimientos sobre la luz y las sombras nos han dado ideas muy útiles para el montaje.

Las dos máscaras. Foto Rebecca Simpson
Por otra parte, ha sido muy importante la mirada exterior de tres profesionales de gran valía, como son las titiriteras y sombristas Núria Mestres y Esther Prim, así como la gran especialista en Teatro Visual Sara Serrano, directora del IF Barcelona.

La Muerte aparece. Foto Rebecca Simpson
Las dos semanas pasadas en Alcover han servido para asentar el espectáculo, al permitir reunir al equipo entero prácticamente todos los días, ya que tres de sus componentes viven en el Camp de Tarragona. Una producción que ha nacido en Barcelona pero ha desarrollado sus potencialidades en esta comarca tan humanamente cultivada, provista de un dinamismo sereno y bien alejado de las compulsiones urbanas del norte catalán. Sin duda la lejana y sutil influencia romana ha estado presente a pesar de su aparente invisibilidad.
Ensayo general abierto en Alcover y estreno en el Teatre La Gleva
El domingo 14 de septiembre, a las 18h, haremos un ensayo general abierto al público en la capilla convertida en sala de teatro del Convent de les Arts. Y el miércoles 17 a las 20:30, estrenaremos en el Teatro La Gleva, donde actuaremos durante tres semanas hasta el 5 de octubre. Un teatro que desde hoy está incluido en el fantástico Polo Artístico de los llamados Teatres del Farró (nombre antiguo del barrio que acoge los dos teatros). Puede verse toda la programación de los dos espacios aquí.

Presentación a la prensa de los Teatres del Farró en julio de 2025, con algunos de los artistas participantes en la programación, frente al Teatre La Gleva. Foto La Gleva