La Hoja del Titiritero, el boletín electrónico de la Comisión para América Latina de UNIMA, que informa y pone en contacto a los titiriteros hablantes de castellano y portugués, acaba de presentar su edición número 30 con un nutrido conjunto de artículos de gran interés. Dirigida por la brasileña Susanita Freire junto con Ana Maria Allendes Ossa, de Chile, La Hoja se afianza como un fiel portavoz de los asuntos titiriteros por encima de las fronteras y de las lenguas distintas de América Latina.
Colaboran en este número 30 las siguientes personas: Ana Maria Allendes Ossa, Prof. Dr. Valmor Níni Beltrame, Martín Molina Castillo, Alejandro Jara Villaseñor, varios, Fabrice Guilliot.
Sobre el Consejo de Unima en Cuba.
El Editorial sintetiza los resultados del Consejo de Unima en Cuba, en abril de 2014, cuyos principales puntos son los siguientes:
– Nueva web de la UNIMA – Se presentó como una herramienta fundamental para la comunicación entre los centros nacionales del mundo y para los presidentes de las comisiones y sus trabajos específicos.
– Enciclopedia Mundial del Arte de la Marioneta – Las versiones inglesa y española están en marcha, la inglesa ya está casi lista y la española se encuentra en su fase final; se esperan buenas noticias en los próximos meses.
– Comisión Patrimonio – Se nombró a Jacques Trudeau como presidente de esta Comisión, en el lugar de Miguel Arreche, recientemente fallecido. Esta Comisión se ocupará de formar un banco audiovisual y digital para salvaguardar y proteger el patrimonio.
– Congreso UNIMA 2016 – Se celebrará en San Sebastián y Tolosa, España, entre el 25 de mayo y 5 de junio de 2016. Se han presentado los preparativos del Congreso y del Festival paralelo. Idoya Otegui ha aclarado que UNIMA se hará cargo del Congreso y que las instituciones que invitan a UNIMA, se harán cargo del Festival “De la Tradición a la Vanguardia”.
Sobre el evento cubano, se publica también en la Hoja un interesante y exhaustivo artículo del venezolano Alejandro Jara Villaseñor titulado “Miradas a vuelo de títere por el XI Taller Internacional de Matanzas, Cuba, 2014“, en el que se pasa puntual revista a todos los eventos, teatros, cursos y encuentros que tuvieron lugar especialmente en Matanzas, ciudad titiritera como pocas, según el autor del artículo. El texto se acompaña con profusión de imágenes frescas del lugar.
Homenaje a Alexánder Castiglioni.
En la sección del “Personaje Inolvidable“, Ana María Allendes nos habla del titiritero y dramaturgo uruguayo Alexánder Castiglioni, más conocido como Castiluce, fallecido recientemente en San Rafael de Heredia, Costa Rica, lugar donde residía desde el año 2006. Como dice Allendes:
“Castiglioni tuvo su primera experiencia con títeres en un incendio que hubo en la Ciudad de Millaray, sin saber que en el futuro, iba a ser titiritero. Luego ganó una beca en Buenos Aires en la escuela de Títeres del Teatro General San Martín. Cuando terminó la escuela de títeres, empezó su viaje nómada, antes era escultor, le gustaba modelar y viajaba vendiendo sus figuras. Se fue a Patagonia y conoce a Sebastián Paz Castiglioni, casualmente tenían el mismo apellido; después de un año se enteraron que eran primos lejanos y él le cuenta que sus antepasados eran de Italia y que entre los primeros inmigrantes que llegaron antes de la post guerra, venía un bisabuelo o tatarabuelo, que venía con un teatro de títeres llamado Castiluce, que en italiano significa castillo con luces o iluminado.”
Mil Vidas. La aventura peruana de una revista de títeres.
En la sección Patrimonio Titiritero, se publica un artículo especialmente agradable e interesante para nosotros, pues se trata de un texto sobre la conocida revista peruana Mil Vidas. Publicación artesanal dedicada a los títeres, escrito por quién es su fundador y principal editor, Martín Molina Castillo. Una revista de papel, con todo lo que significa ello de horas de dedicación y de mimo puesto en la labor.
Planteado como un empeño personal, al que ha dedicado mucha energía, reflexiona Martín Molina del siguiente modo sobre la revista:
“En verdad esta aventura de hacer Mil Vidas está siendo por sobretodo gratificante, el enfoque y las aspiraciones puestas en ella hacen que en el balance termine siendo así, y desde luego las satisfacciones exteriores no han sido escasas, tampoco abundantes, pero sí de tal trascendencia que justifican pasarse esta y otras vidas haciendo ese trabajo, quedan para el recuerdo momentos como aquel cuando el maestro Felipe Rivas Mendo se tomó el trabajo de ir a un Centro Cultural, lejano a su domicilio, para comprar un ejemplar de Mil Vidas, pagando por él con una gran sencillez y con gratísimos comentarios; cuando estando en la casa de Tito Guzmán, en Santiago de Chile, encontré en su biblioteca algunos de los primeros números de Mil Vidas; cuando el maestro Mario Herrera venía a Lima desde Huacho, una provincia del norte chico, para comprar los números conforme iban saliendo, por ello le obsequié el número 6 al encontrarnos en un evento en Lima, en medio del trajín me pidió que se lo dedicara, le dije para hacerlo luego, me insistió que fuera en ese momento, pocos meses después falleció; otro momento muy especial fue cuando estando en la casa de Guillermo Bernasconi en Buenos Aires me mostró su colección de revistas de Títeres y entre ellas estaban casi todos los números de Mil Vidas …”
Vale la pena leer todo el artículo para vivir junto al autor esta aventura editorial que ha sido y sigue siendo Mil Vidas.
El Teatro de Animação e Pesquisa acadêmica no Brasil
Con este título, la sección Dossier nos ofrece un texto muy oportuno del profesor Dr. Valmor Níni Beltrame, de la Universidade do Estado de Santa Catarina – UDESC, Brasil, en el que Nini nos habla del gran momento que se vive en Brasil respecto al teatro de títeres contemporáneo, que allí gustan llamar con la denominación “Teatro de Animação” (sobre el mismo tema, ver el artículo de Nini Beltrame en Titeresante aquí).
Tras situarnos en el contexto brasileño, el artículo intenta sobretodo reflejar la realidad académica titiritera, muy fecunda y excitante, que se vive hoy en este país. Su peculiaridad principal reside en la estrecha relación que existe entre creadores y académicos, pues muchos de ellos comparten ambos aspectos, lo que multiplica el interés de los trabajos. Dice Nini Beltrame:
“O que podemos perceber é que a pesquisa acadêmica sobre teatro de animação no contexto da realidade brasileira é revestida de certa peculiaridade porque os pesquisadores que hoje nela atuam não abandonam o palco, a criação de espetáculos. Muitos, antes de serem professores universitários atuaram e continuam atuando na criação de espetáculos. São professores que conjugam o fazer e o pensar, produzindo teoria sobre essa arte. Esse vínculo com a prática quase sempre desacelera o processo de criação de espetáculos, dadas as exigências, sobretudo administrativas e burocráticas que o trabalho na universidade impõe, mas, isso não os afasta do fazer. Ao contrário, este vínculo qualifica as pesquisas. Os jovens pesquisadores mestrandos e doutorandos, do mesmo modo, são artistas atuantes que ao realizar o estudo teórico pretendem aprofundar a reflexão sobre a arte que praticam.”
A continuación, se especifica una larga y envidiable relación de los muchos trabajos de investigación (Disertaciones para Másteres y Tesis Doctorales) que hoy pueden encontrarse en las universidades brasileñas. Un artículo sin duda de referencia obligada.
Homenaje al Doctor Reuven Feuerstein.
Ana Maria Allendes nos habla en otro artículo del Doctor Reuven Feuerstein, recientemente fallecido en Israel, autor de la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva y del Programa de Enriquecimiento Instrumental. Tras presentarlo, se publica en la Hoja el texto de la conferencia que el doctor Feuerstein solía dictar en sus visitas a universidades de todo el mundo: “El Teatro de Muñecos como una herramienta de aprendizaje mediado”. Citamos a continuación un fragmento del extenso artículo:
“¿Porque el títere presupone un arte por esencia popular? Sus personajes famosos resumen en su personalidad, cualidades y defectos; una mentalidad, un lenguaje, que están esparcidos sin duda, entre sus compatriotas; sin que, sin embargo, se parezca totalmente a tal o cual individuo. Su fuerza proviene de que en la síntesis de un conjunto de caracteres tan complejos, tan mezclados, a menudo contradictorios en su existencia imaginaria, que es difícil hacer el inventario. Es forzoso admitir su presencia y verdad. Estallan a todo momento en la acción y reacciones del personaje. Y cada uno, entre los asistentes, percibe el lazo que los une profundamente, secretamente, al tipo, y lo acepta justamente en la medida que la identificación permanece confusa. Se dirá a veces que el títere es grosero. Esa grosería responde en primer lugar, a la necesidad que tiene el público de liberarse físicamente y de dejarse llevar por sus instintos; es la catarsis elemental. Además la simplificación del discurso y de la conducta dramática, están comandados por la naturaleza sintética del muñeco. Reducido a la generalidad de los temas humanos, no soporta la atención, el espíritu de análisis y de reflexión de un auditorio seleccionado, reclama una amplia tribuna desde donde su grito pueda resonar y encontrar una resonancia inmediata de un público variado y que, en su misma diversidad, esté dispuesto a someter provisoriamente su individualidad al denominador común de Guignol, Punch o Petruska”.
…y noticias, becas y otras muchas informaciones.
Y como es habitual en la Hoja, el boletín prosigue con exhaustiva información de becas, concursos, premios, festivales, publicaciones y otros asuntos sobre el mundo de los títeres en América Latina y un poco por todo el mundo.