(Fabrizio Montecchi durante la charla. Imagen extraída del vídeo)
El pasado viernes 27 de junio 2025, dentro del programa de charlas trimestrales con maestros titiriteros que organiza UNIMA Cataluña (https://www.unima.cat/ ) bajo el título de ‘Hablemos de títeres’, tuvo lugar un encuentro con Fabrizio Montecchi, reconocido sombrista italiano, alma artística de la compañía Teatro Gioco Vita, secretario de UNIMA Italia y, desde hace apenas unas semanas, nuevo secretario general de la UNIMA Internacional. La charla con Fabrizio fue moderada por Carles Cañellas, presidente de UNIMA Cataluña, artífice e impulsor de estos encuentros que han alcanzado ya su 16ª edición (con la colaboración de Unima Federación España).
Se tituló el encuentro ‘UNIMA, de Chuncheon a Praga – Reinventándose en un mundo cambiante’. Una referencia directa al programa con el que se presentó Montecchi con su equipo durante el Congreso en Chuncheon, Corea del Sur (vean aquí el informe de Carles Cañellas sobre el mismo), un programa que deberá culminar en el próximo congreso que se hará en Praga en 2029, 100 años después de su fundación y en la misma ciudad donde nació la UNIMA. El proyecto de Montecchi puede leerse aquí en línea para los que estén interesados.
Vale la pena citar las palabras de Cañellas tras el encuentro, en las que, hablando del citado proyecto, enfatiza sus conclusiones que casi podríamos definir como una ‘refundación’ de la UNIMA‘. Dice Cañellas en la web de Unima Cataluña:
En este escrito se analiza, define y estructura su intención de provocar necesarios y profundos cambios en nuestra organización, para ponerla al día. Como dicen en la propuesta: «Una refundación estructural y cultural de la asociación, concebida como una red viva e interconectada de comunidades artísticas y profesionales, capaz de afrontar los retos del presente y del futuro con valentía y responsabilidad.»
Durante cerca de hora y media, que pasó en un periquete, estuvimos hablando de ello en la charla, con la intervención de algunas de las personas inscritas, curiosas por saber cómo se pretende hacer este proceso de cambios profundos. Puede verse el vídeo completo aquí:
Estoy muy convencido de que vale la pena apoyar esta iniciativa, para dar una sacudida a la organización, buscando la implicación de los centros nacionales y de toda la base social, para encarar con energías renovadas el paso al centenario de UNIMA, a celebrar en 2029, que recordamos, es la asociación de artes del espectáculo más antigua del mundo.
Intervención de Fabrizio Montecchi: una propuesta de equipo
Y realmente podemos decir que, en efecto, la propuesta que hizo Montecchi junto con Louise Lapointe, de Canadá, quien fue elegida presidente de la UNIMA por el nuevo Comité Ejecutivo, constituye un verdadero punto y aparte en la historia de la más longeva organización internacional de las Artes Escénicas.
Explicó Montecchi que tuvo claro desde el principio que, si se presentaba para el Comité Ejecutivo, sería con un proyecto sólido de cambio profundamente meditado con Louise Lapointe, con quien mantiene una larga relación de más de 20 años de amistad y colaboración en el mundo de los títeres. Es decir, una propuesta de ‘equipo’ que contó también con la complicidad de otras muchas personas afines, como el mismo Carles Cañellas, o con el nuevo tesorero de la organización, Clément Peretjatko, de Francia.

La nueva Junta de Unima Internacional: President – Louise Lapointe (Canada), General Secretary – Fabrizio Montecchi (Italy), Treasurer- Clément Peretjako (France), Vice President – Annette Dubs (Germany) and Vice President Anurupa Roy (India). Foto Unima Internacional
Algo que la nueva dirección pretende instaurar en el futuro, que las candidaturas sean de equipo y de proyectos, más que de personas individuales. Fueron meses los que emplearon Montecchi y Lapointe en elaborar un programa, cuya exposición convenció a los votantes del Congreso de Chuncheon, aunque cabe decir que en Corea se votaron personas y no equipos ni programas.
Una metáfora para la presentación
Lo que si hicieron es una presentación conjunta del proyecto, afín de convencer a la asamblea internacional de la conveniencia de avanzar por una senda de cambios para renovar y rejuvenecer la organización.
Contó Montecchi que lo que toca ahora es abrir una discusión durante los dos primeros años, convirtiendo el Comité Ejecutivo y de hecho toda la asociación en un espacio de reflexión. Para explicarlo de un modo claro, sencillo y titiritero, decidieron servirse de la siguiente metáfora:
Intenta pensar en una casa
Una casa con una historia importante, que ha albergado y reunido a generaciones de personas.
Esta casa sigue siendo muy hermosa, pero se resiente de sus muchos años de vida y de los pequeños cambios que la han adaptado a las necesidades del momento.
Ahora es un laberinto de largos pasillos y habitaciones inconexas, y quienes la habitan, aunque la amen, a menudo se pierden en ella.
Por eso, ya no basta con una mano de pintura o un cambio de mobiliario, sino que necesita una restauración y renovación completas.
Requiere intervenciones estructurales que transformen su organización interna, reinventen sus espacios de trabajo comunes y lo hagan más funcional, acogedora y también más atractiva para quienes la habitan y para quienes, especialmente los jóvenes, quieran vivirla.
Esta casa es nuestro hogar, UNIMA.
Una metáfora muy clara, que indica que lo que se requiere es lo que podríamos llamar una ‘intervención política’, afín de adecuarla a las nuevas realidades del mundo.
Nuevos estatutos
Los actuales estatutos deben considerarse obsoletos, propios de un mundo que ya no existe. Explicó Fabrizio que la Unima debe convertirse en una comunidad de comunidades, no de personas individuales como lo ha sido hasta ahora. Las comunidades son los Centros Nacionales, que actúan en las realidades concretas de cada país. Es a partir de ellos que se debe construir la UNIMA.
Utilizó de nuevo aquí una metáfora: la vieja Unima vista como un sistema solar con un único sol y unos planetas que giran a su alrededor. Lo que ellos quieren es un sistema solar en el que sol y planetas interactúen entre sí en una dinámica de red no piramidal.

Los 18 miembros del nuevo Comité Ejecutivo. Foto UNIMA Internacional
Pero para ello, deben elaborarse unos nuevos reglamentos y códigos de ética. La ya existente Comisión de Estatutos, ahora llamada Comisión Constitución, compuesta por Annette Dabs y Clément Peretjatko como presidentes, junto con Carles Cañellas y Kurt Hunter, se centrará en esta labor durante un año, para que durante el año siguiente sean debatidos con los centros nacionales, con la intención de ser presentados para su aprobación en el Congreso extraordinario que tendrá lugar en 2027, de manera que se puedan implementar, para llegar al Congreso de Praga 2029 a pleno funcionamiento.
Cuatro años que convertirán la UNIMA en un laboratorio, con el placer y el entusiasmo de enfrentarse a una nueva aventura. Se hará hincapié en encontrar un clima de trabajo sereno, de respeto entre los participantes y de un nuevo compañerismo.
El estado de salud de los Centros Nacionales
Se trata de uno de los puntos esenciales del nuevo proyecto: ¿en qué estado de salud se encuentran los diferentes Centros Nacionales? Si ellos tienen que ser los verdaderos puntales de la organización, es necesario conseguir dinamizarlos, algo que no siempre existe, y unos mecanismos de funcionamiento ágiles y efectivos.

Intervención de Idoya Otegui
La teoría es clara: ellos tienen el contacto con las realidades locales y saben cuáles son las necesidades y los problemas más acuciantes. Y también saben o deberían saber cómo entusiasmar a las jóvenes generaciones a inmiscuirse en la organización. Esto dicta el sentido común. Pero no siempre sucede así. Cómo indicaron algunos de los participantes en la charla (Idoya Otegui y Teia Moner), dinamizar estas viejas estructuras es uno de los asuntos más peliagudos de la UNIMA.
Nuevas herramientas de participación y de trabajo
Dijo Fabrizio que habrá que encontrar nuevas maneras de organizar el trabajo. Hasta ahora han sido las comisiones temáticas, de las que cada Congreso elegía a un presidente para cada una de ellas. Pero este sistema está caduco y no siempre funciona bien, aunque sí en algunos casos, por supuesto. Propuso Fabrizio nuevas formas, como nuevos modos de working groups, de Project groups o de Forums, que pueden tener duraciones distintas y tener uno, dos o tres responsables directos en vez de uno.
Dijo que en estos momentos existen varias comisiones geográficas: la europea, la asiática, la africana y las tres Américas. Lo interesante sería cruzarlas entre sí, propiciando una transversalidad que potencie los intercambios y las estructuras en red.
Pues no todo deben ser comisiones, sino que hay muchas otras formas de trabajar en red para trabajos comunes.
Ampliar el tema de la Comunicación
Para Fabrizio no se trata solo del tema de las redes sociales y de la información, sino sobre todo desarrollar campañas mediáticas reales de persuasión e incidencia política. Porque junto a los proyectos debemos tener Objetivos, siendo uno de los más importantes cambiar la percepción que se tiene del Teatro de Títeres en las distintas sociedades mundiales.

Intervención de Teia Moner, vicepresidenta de Unima Cataluña
También hay que hacer una reflexión sobre la economía: no solo obtener más dinero, sino ¿cómo trabajar mejor con el que hay?, ¿cómo elaborar proyectos juntos, solidarios y sostenibles?, ¿cómo compartir las energías humanas y materiales? Para ello es básico impulsar redes internacionales, networking transnacionales implicando a museos, festivales y centros de formación. Se trata de una labor de promoción cultural y social para que el Teatro de Títeres sea reconocido, afín de defender la dignidad de nuestro trabajo.
Igualmente colaborar con otras redes nacionales e internacionales de las Artes Escénicas pero también de otros ámbitos y sectores. Buscar alianzas que nos sitúen en los centros del debate cultural y político.
Y, como no, fortalecer nuestra colaboración dentro de la UNESCO.
Los grandes objetivos
Seguramente el gran objetivo de la nueva dirección de la UNIMA es conseguir una mayor y mejor estructuración del Teatro de Títeres en el mundo.
Reconocer que somos un sector frágil y que son necesarias instituciones más sólidas en los diferentes campos de la formación, de la defensa del patrimonio y de la profesionalización de las compañías.
Dijo Fabrizio que hoy en día el teatro de títeres, de objetos o de figuras, como lo llaman en Italia, está expandido un poco en todas partes, pues lo encontramos en todos los géneros teatrales y en la misma ópera, pero debemos capitalizar este interés. No puede ser que el mundo de la creación escénica se haga con los viejos lenguajes de los títeres sin saber de donde vienen ni qué son exactamente. Es responsabilidad del sector clarificar estos orígenes y contenidos, y reivindicarse así dentro del sector de las Artes Escénicas.

Imagen de algunos de los participantes de la charlas On Line
Como bien indicó Teia Moner, es importante garantizar la transparencia de la asociación, afín de despejar las clásicas dudas y desconfianzas que tanto daño pueden llegar a ocasionar.
Y, por fin, el otro gran objetivo, como también enfatizó Idoya Otegui basándose en su larga experiencia dentro de la organización, seguramente el más importante de cara a consolidar la nueva etapa: revisar y fortalecer los Centros Nacionales de la UNIMA, otorgándoles el papel que deben tener en las nuevas etapas que se abren con vistas al futuro.
Una charla fresca y entretenida
Para terminar esta crónica del encuentro, decir que Carles Cañellas condujo la sesión con muy buena mano, dando la palabra a quienes la pedían y dejando que Fabrizio se explayara sin cortapisas en sus reflexiones y propuestas. Hubo muchos participantes que asistieron en directo, con la posibilidad de hacerlo en diferido para aquellos que no pudieron estar presentes.

Carles Cañellas, presidente de Unima Cataluña, moderador e impulsor del encuentro
Un proyecto, el de la nueva UNIMA, tan nuevo como ilusionante, que esperamos entusiasme no solo a sus participantes sino a todos aquellos que se interesan por el presente y el futuro de las llamadas Artes de la Marioneta.
Recordamos que el interesado en el tema puede bajarse el pdf del programa de la nueva dirección clicando aquí.