(Sitio del encuentro. Foto de María José González de La Lastra)
Días 3, 4, 5 y 6 de Abril de 2025
Un año más y van cinco, que celebramos el Congreso anual de UNIMA Andalucía en Cuevas del Becerro, en colaboración con el Ayuntamiento del municipio, que celebra a la vez su V Festival de Títeres. Ambos de la mano, vamos creciendo en esta extraordinaria historia de los titiriteros andaluces. Siempre recordamos a Antonio Durán Márquez, el titiritero zapatero de Cuevas del Becerro, que iluminó la Sierra de las Nieves con sus “cristobitas”.
Como dicen de la Lotería Nacional, “no hay quinto malo”. Es un buen premio que alegra muchísimo. En nuestro caso, el tiempo no nos ha acompañado tal como esperábamos. Cambiamos el encuentro de Enero a Abril, para celebrarlo en la calle, con el público y con sol en esta esperada primavera. Pero Abril este año nos ha traído aguas mil, y vientos cientos, pero de todas formas contentos y alegres con todo lo disfrutado. Las cuevas y los refugios están para eso, y ya no vamos a cambiar la fecha de nuevo. Niños y adultos, titiriteros y visitantes nos hemos quedado a gusto y muy contentos. Nos sentimos premiados por estar de nuevo aquí.
Sobre Unima Andalucía, con Paco Cornejo
En nuestro particular refugio del Hotel Rural “El Castillejo”, situado muy cerquita del nacimiento del río Cuevas, en el manantial de El Carrizal, comenzamos el encuentro, con una merienda y una charla con Paco Cornejo. Se trataba de contar la historia de UNIMA Andalucía. Una historia aún fragmentada que entre todos la fuimos recordando, a la par que Paco nos relataba la documentación rescatada y las sombras que aún quedan por desvelar, y documentación a recobrar. Estamos todos invitados a participar en esa búsqueda. Datos, carteles, correos electrónicos, videos y un largo etcétera aún perdidos, cuyos resultados necesitamos para completar este magnífico puzle de la historia de los títeres en Andalucía. Muy interesante y buena tarea que tenemos por delante.

Charla con Paco Cornejo. Foto María José González de La Lastra
Mientras estábamos en esta reunión, recordamos que Buho Teatro trabajaba en un taller con el colegio de Cuevas del Becerro, desde la mañana y toda la tarde de este primer día y cuyo resultado veríamos al final.
Los Claveles
El Viernes día 4, a las 10 de la mañana, un nuevo encuentro nos esperaba en La Casa del Pueblo. Se trababa de charlar con la compañía de Murcia Los Claveles. Presentados por Eva Serna, los muy conocidos y amigos Paca García y Aniceto Roca, nos contaron sus experiencias, anécdotas y viajes con sus espectáculos. Y en especial, la dramaturgia y puesta en escena de su obra El Retablillo de Don Cristóbal, de Federico García Lorca, con el que actuarían al día siguiente y que comentaremos en su momento.
En este interesante encuentro, Paca y Aniceto nos hablaron de sus comienzos con su anterior formación La Bicicleta junto con Ismael Peña que tras un tiempo de experiencias, llegó la disolución del grupo. Paca y Aniceto continuaron juntos y decidieron llamarse por puro gusto Los Claveles. Los claveles son únicos, muy de nuestra tierra, muy bonitos y mucho color y alegría. Así son ellos, entre otras muchas cosas. Así que el nombre les viene a Los Claveles pintados.
Con Los Claveles, florecieron muchos cuentos: La Cenicienta, La Caperucita, El Miau, Blancanieves, Clásicos Españoles, entre ellos Don Quijote; los siete cabritillos, etc. Con todos ellos surgieron su música y sus canciones, presentes en todas sus representaciones. Aniceto a la guitarra y voz y Paca cantando.

Charla con Los Claveles. Foto María José González de La Lastra
Entre los últimos espectáculos destacamos: Los cuentos de Kamishibai (herederos de los teatrillos de papel japoneses. Tomando como base esta técnica, ellos narran varias historias con carácter didáctico y divertido). Y como no, El Retablillo de Don Cristóbal de Lorca.
Su base dramatúrgica: guion cero para empezar. Parten de un texto y a trabajar.
Quisiera destacar el gran acierto que ha tenido UNIMA Andalucía creando este espacio de charla, con las compañías de títeres que nos acompañan en este Encuentro en Cuevas del Becerro. Ha sido todo un gusto y muy interesante contar este año con Los Claveles. Escucharlos y preguntarles, así, todos juntos sobre sus vidas en este mundo teatral. Seguro que muchos los conocemos, sabemos algunas cosas, pero sueltas y desconectadas. De esta forma, más formal, a modo de entrevista, se consigue acercarnos más a sus vidas como artistas y como personas, a sus creaciones y a sus experiencias y anécdotas en los tantos lugares del mundo que han visitado.
Estar así cerquita, un buen rato, divertido además, ya es muchísimo. Porque a veces, ellos pasan por tu lado como un sueño. Y luego te haces muchas preguntas y ya no están, se han ido a otro lugar, tranquilos, pero rápidamente. Por experiencia lo sé. Los conocí de cerca, el año pasado en el Festival de Titiriberia, en Rianxo (Galicia) con el Kamishibai y el Retablillo de Don Cristobal, y al día siguiente, tras pasar por Redondela, se iban para Japón. Se les echa de menos inmediatamente y después. Esperemos que vuelvan pronto a Andalucía.
Cuevas del Becerro
A continuación, tocaba visita por el municipio de Cuevas del Becerro, con el guía local, muy entusiasmado en enseñárnoslo todo: fuentes, árboles, casas palacio, plazas y rincones con muchas historias. Con los paraguas en la mano, mirábamos al cielo temiendo lo peor. Tuvimos una tregua, pero al llegar a las afueras del pueblo, la impresionante fuerza del agua con aquella catarata, más la lluvia intensa que comenzó, nos paró. Estuvimos muy cerca de la desembocadura del río Cuevas en el Guadalteba. Precioso paisaje y desde luego una abundancia de agua con la que tendrán reserva para años. Realmente preciosa esa sierra y el agua, pero tuvimos que regresar al centro del pueblo, a los refugios tradicionales: los bares, animados y calentitos.
En el almuerzo, en el Restaurante Vista Alegre, recibimos más compañeros titiriteros que se incorporaban al encuentro: La Rous y David, A la Sombrita y Rafael y Pilar.
Con Buho Teatro y La Rous
La tarde se presentaba muy completa:
A las 18:00 horas, asistimos a la puesta en escena del trabajo realizado por Buho Teatro con los alumnos del colegio. El cuento de la mariposa blanca. En “el Cine”. Estupendas estas chiquillas leyendo e interpretando las diferentes emociones de sus representadas mariposas. Una clara lucha por la igualdad, con la inclusión y respeto de todo aquello que es diferente.

Taller infantil. Foto María José González de La Lastra
A las 19:00 horas, y en el mismo lugar, la Compañía La Rous representó La casa del abuelo. Fue premio al mejor espectáculo en FETEN (Asturias) en 2009. A pesar de los muchos años que lleva ya este espectáculo por tantos escenarios, su vigencia es indiscutible y para todo público. Esta historia del abuelo, que Rosa Díaz dedica a su padre, está llena de esa ternura que trasciende más allá del tiempo y los lugares. En cualquiera de sus puntos nos toca a todos y nos divierten los numerosos objetos que componen el “bureau” del abuelo. Entre cajones, tinteros, cajitas y libretas, aparecían títeres formados por objetos y otros corporales, como en el caso de la propia mano de Rosa, que se maneja a si misma cuando era pequeña. Con todo ello, la extraordinaria escenografía concentrada en este escritorio llenaba de sorpresas y secretos, un rinconcito del hogar del abuelo, desde el que podría volar a mundos mágicos de historias y cuentos. En conjunto una gran sinfonía de sensibilidad, con un pequeño gran legado que entregar al público. Le auguramos otros 17 años más, para que sigamos evocando a los abuelos que llevamos dentro.

La Rous con ‘La casa del abuelo’. Foto Foto María José González de La Lastra
Tras el espectáculo, nos esperaba en el mismo lugar una degustación de los productos de la zona, ofrecido por el Ayuntamiento. Del colesterol había que olvidarse, de lo rico que estaba todo.
Y de allí a nuestro refugio hotel, calentitos donde nos esperaba la programada cena colectiva, con los aportes de los asistentes.
Asamblea de Unima Andalucía. El nuevo Teatro de la Gotera de Lazotea
El sábado, 5 de Abril comenzó con la Asamblea General de UNIMA Andalucía, seguida on-line por los no asistentes. El tema principal continúa siendo la cuestión de la formación y los posibles cursos pendientes de realizarse en la próxima Feria del Títere de Sevilla y en otros posibles lugares donde se puedan organizar.
Celebramos la gran novedad de la inauguración de un nuevo teatro en Andalucía. El esperado Teatro de la Gotera de Lazotea, en Jerez de la Frontera. Dicha inauguración fue justo el día 2 de Abril, el día anterior a nuestro encuentro en Cuevas del Becerro, motivo por el cual la mayoría no pudimos asistir. Eva Serna, componente de La Gotera de la Azotea, nos detalló en directo los detalles de este acontecimiento tan especial. Ya visitaremos a bombo y platillo esta magnífica noticia.

Momento de la Asamblea. Foto Oläf Dörrie
Tras un rápido almuerzo, a las 16:00, comenzamos el Taller de Títeres Corporales impartido por Ana Santa Cruz.
Taller de títeres de Ana Santa Cruz
Durante tres horas y media, estuvo Ana enseñándonos esta manera de utilizar nuestro cuerpo para crear un títere. Tiene esta técnica su lenguaje propio y muy expresivo y también, como no, sus limitaciones. Tiene su espacio concreto donde habitar y expresar lo que otros no pueden.

Taller de Ana Santa Cruz. Foto Oläf Dörrie
Para comenzar, Ana nos mostró ejemplos de algunos de sus espectáculos. Adquirir gran destreza con las manos, es fundamental y también, como no, las actitudes de todo nuestro cuerpo. Para ello nos enseñó algunos ejercicios físicos para ponernos en forma.

Momento del Taller de Ana Santa Cruz. Foto María José González de La Lastra
De los muchos objetos sobre una mesa fuimos eligiendo los objetos que más nos interesaban para ir insertándolos en nuestras manos, con todos sus deditos. Primero solamente probar movimientos y luego representamos pequeñas historias en solitario y luego en parejas. Muy divertido vernos, y asombrosa la gran imaginación que nos despierta estas pequeñas criaturitas construidas con nuestras propias manos y la de los demás. Parece fácil, pero tiene su complejidad y entrenamiento. Extraordinarios resultados en tan corto tiempo. Esperamos volver a tener otra oportunidad para seguir aprendiendo. Muy interesante y divertido. Bravo por Ana Santa Cruz y hasta pronto.
El Retablillo de Don Cristóbal, por Los Claveles
Del taller, corriendo de nuevo al Cine. A las 20:00 horas nos esperaba la Compañía Los Claveles para representar El Retablillo de Don Cristóbal de Federico García Lorca. Un “cristobita” en estado puro. Lorca supo recoger esta tradición popular de los títeres de cachiporra, en una de sus historias más humorística y tremenda a la vez. “Doña Rosita, casada con Don Cristóbal y Don Cristóbal casado con Doña Rosita”, como dice la canción. Una sátira social durísima que llega a todos, con encanto, por ese buen hacer en la interpretación y la música de Aniceto y Paca.

‘El Retablillo de Don Cristóbal’ de Los Claveles. Foto María José González de La Lastra
Este Retablillo de Los Claveles tiene una dramaturgia interesante, ya que han mezclado el texto de El Retablillo de Don Cristóbal, con el de La Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita. Esta última, otra versión que hizo Lorca de la misma historia. El objetivo de Paca y Aniceto es hacer una puesta en escena más cercana a la mentalidad actual, contando la misma historia y con todos sus personajes. En esta narrativa de la historia, Los Claveles, intercambian el orden de algunas escenas de una y otra versión lorquiana, sin perder el mismo acento y cruda realidad con que la que Federico las escribió.
Los niños boquiabiertos, pero ni uno se movía de allí. Me hizo mucha gracia el comentario de una niña de unos seis o siete años que tenía a mi lado. Yo, un poco preocupada por ella ante tantas barbaridades, la miraba de vez en cuando. Mi sorpresa fue que, al llegar a la caída de Don Cristóbal, dijo la niña muy tranquilamente: pues sí, es mejor que se muera.
Esta naturalidad tan impresionante con la que el público respondió, tanto niños como adultos, se debe a la maestría de la puesta en escena que Los Claveles realizan. No se quedan todo el tiempo dentro del retablo. Salen de vez en cuando a narrarnos algo de la historia, aprovechando el cambio de acción, que irá sucediendo dentro del retablillo. Se cierran las cortinas hasta el próximo incidente o capítulo. Aniceto a la guitarra y Paca cantando, nos distancian por unos minutos, de los momentos más realistas y graves de la historia de los personajes del Retablillo. Así lo vemos más como un cuento que pasó y que metafóricamente recordamos, sin afectación. Esta estructura dramática, hace que la obra se desarrolle con mucha naturalidad, y dejan libres a los personajes que se expresen como quieran y al público que lo disfrutemos sin alteración. Es otra manera de acercarnos al aprendizaje y conocimiento de las historias que se originaron en otros tiempos, y que nos enriquecen hasta el día de hoy. En realidad, es un retrato ácido de la barbarie con la fina ironía que Lorca nos dejó para el Teatro Universal.
Una vez más, en Cuevas del Becerro, les ha llegado el cuento de una gran historia. Un pasito más a ese cómo serían las andanzas de la “cachiporra” en Andalucía. Esta representación de Los Claveles les acerca, de alguna manera, a los títeres de su vecino Antonio Durán, actuando las historias y cuentos de las sierras cercanas y tal vez creando algo nuevo con ellas, como siempre se hace jugando con la creatividad y el contacto con los lugares y sus gentes.
Con toda la elegancia por delante, Los Claveles han bordado este recuerdo de Don Cristóbal y Doña Rosita con su función. La hacen revivir y divertir de nuevo. Contiene la frescura real y extraordinaria que lleva la historia. No renuncian a contar todas sus maldades y también su poesía popular.
Dentro y fuera del retablillo de vivos colores, Paca y Aniceto nos ofrecen su música y narrativa, con unos títeres expresivos y muy acertados. La historia llena de sabores, con esa pícara Rosita, esa madre interesada, esa boda tan divertida, esos bebés sorprendentes, esos amantes tan variados y como no ese Don Cristóbal impresentable. Lo tiene todo. Humor negro andaluz que se canta con colores y así, con esa alegría, llega a todos. Como no podía ser menos, chicos y grandes vamos al escenario al final de la función, a fotografiarnos con ellos y con los títeres en las manos, a ser posible. Tenemos “cristobitas” para larga vida. Enormemente agradecimos a Los Claveles por este gran trabajo, por este gran regalo.
Open Cabaret
La última cena colectiva, en nuestro Hotel. Tras la comida una sorpresa nos traía la noche: Open Cabaret, con el tema propuesto sobre el Amor. Pocos lo habían preparado. Digamos que fue una experiencia llena de improvisaciones estupendas.

Momento del Open Cabaret. Foto Oläf Dörrie
Con la introducción de Paola, como maestra de ceremonia, intervinieron Mercedes Izquierdo, Ana Santa Cruz y Ángel Calvente, entre otros. Paca y Aniceto con sus canciones, coreadas por todos los asistentes, le pusieron el broche final a un intenso día y una no menos noche genial. Para repetirlo.
Los Cuentos de Caperucita, de A La Sombrita
Después de la intensa noche, aún nos esperaba una actuación más el domingo, 6 de Abril a las 12.00 de la mañana. Le tocaba el turno a la Compañía A la Sombrita, con su novedosa versión de Los cuentos de Caperucita. Aunque estaba programada para realizarse al aire libre, en la plaza de los Títeres, se realizó de nuevo en el Cine. Por fin nos abandonó la lluvia, pero el tiempo no estaba tan apetecible para estar a la intemperie.
Con los Cuentos de Caperucita, José Diego se encuentra en su salsa y eso se trasmite inmediatamente. Destaca el trabajo en el guion y dirección de Gaspare Nasuto, que además realizó en madera estos títeres tan preciosos.

‘La Caperucita’ de A La Sombrita. Foto María José González de La Lastra
Esta versión de Caperucita de José Diego nos adentra en un mundo nuevo de los cuentos, con una narrativa diferente a la que estamos acostumbrados. Aparecen nuevos personajes, tales como los titos de Caperucita. Y sobre todo se centra en la relación de Caperucita y el lobo. Este cobra una dimensión mayor, con nuevos significados de la maldad, que lo acercan más a la realidad que nos rodea. Especialmente interesante es la incorporación de improvisaciones según las circunstancias del lugar.
En esta ocasión el lobo insaciable no tiene suficiente con los alimentos de la cestita de Caperucita y todo lo que le esperaba con la abuela, sino que huele y quiere degustar los garbanzos con langostino que Lola había guisado para nuestra comida en el Hotel. Nos hizo mucha gracia y hace implicar al público en la acción que se representa. Estas conexiones con el público, hace del lobo un personaje que traspasa los límites hasta ahora conocidos. Lo hace más humano en su barbaridad de degustar de todo de lo que los demás disfrutamos. Realmente lo eleva a ser un gran protagonista y con el que los niños se van a querer fotografiar al final de la representación. Caperucita y el lobo tienen vida para largo.
El primoroso teatrito, sus escenografías, con proyecciones de teatro de sombras en las que José Diego es un experto, unido al tratamiento de la luz y el color son muy acertados y fuertemente atractivos.
Este espectáculo de A la Sombrita nos encantó y le puso un broche final extraordinario a este V Festival y encuentro de UNIMA Andalucía en Cuevas del Becerro.
Hasta la próxima.